Listado de películas por orden alfabético

En este link podréis encontrar las películas por orden, y más adelante por géneros y temas. Si seguís teniendo problemas para enviar los comentarios, podréis hacerlo enviando un correo a esta dirección: pirumod666@hotmail.com, indicando en el asunto del mensaje la palabra BLOG y la película que queréis postear. Actualmente hay 114 películas comentadas. En este link encontraréis el meme Escenas para recordar Tal vez os interesen mis colaboraciones en Ponte Cine Aquéllos comentarios que ostenten un contenido manifiestamente ofensivo, injurioso o discriminatorio, así como contrarios a lo previsto en la legislación aplicable, serán eliminados lo antes posible.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Recuento de votos







Por fin puedo ofreceros el escrutinio de los votos que deparan las diez películas más votadas en la nueva edición del Especial Blogueros, edición un tanto atípica al pasar del período estival al más crudo invierno, qué se le va a hacer. A éste respecto, también comentaros que he podido atender numerosos comentarios en los que me notificábais la sensación con respecto a la clausura del Blog. Como sabréis por comentarios y otras notificas mías, el ritmo "ordinario" de actualizaciones fue imposible de mantenerse el pasado año, lo que llevó a lapsus de tiempo entre posts demasiado largos. A éste respecto, comentar que el Blog en ningún momento ha sido clausurado de ningún modo y, si lo fuera en algún momento, se os comunicaría con la entrada correspondiente. Mientras tanto, en todo caso, el máximo percance que puede sufrir son detenciones excepcionales que intentarán solventarse lo antes posible.

Sin más dilación, procedo a trasladaros el resultado final de vuestra elección:

1. Lo que el viento se llevó con 11 votos.
2. Espartaco de Kubrick en relación con la serie Spartacus 10 votos.
3. 1984 con 8 votos.
4. Persépolis con 8 votos.
5. Un puente lejano con 8 votos.
6. Osama con 8 votos.
7. El silencio tras el disparo con 6 votos.
8. Hora cero con 5 votos.
9. Secuestro Express con 5 votos.
10. Zift / El tormento y el éxtasis (éste fue el título oficial en España) con 4 votos cada una.

Cualquier error de cálculo habrá sido debido a mi mala técnica matemática, os ruego me lo hagáis notar y lo comprobaré.

También hubo una votación paralela para saber cuál era la entrada que se consideraba más lograda de todas las presentadas, hubo pocos votos al respecto, el resultado fue:

- Danton: 3 votos.
- El manantial: 3 votos.
- Misión de audaces: 2 votos.
- JSA: 2 votos.

Como véis, hay un empate, por lo que si queréis podéis comentarlo en ésta misma entrada. Personalmente, las cuatro películas me gustaron mucho, también disfruté haciendo la crítica y buscando información de ellas. Pero si tuviese que elegir me quedaría entre Danton y JSA, no sé exactamente cual de las dos sería la afortunada, pero es con las que mejor me lo pase dándole a la tecla.

Como habéis observado, muy minuciosamente por cierto, hay un doble embate en la décima posición. Lo ideal sería comentar ambas películas, de modo que veré lo que se puede hacer al respecto. Creo que ya he comentado todo lo relevante al respecto, sin más, demos comienzo a los posteos!

jueves, 24 de octubre de 2013

La Colina (The Hill)




"Somos el punto débil del sistema"



Como decía, antes de valorar cuáles han sido las películas más votadas de este año en el blog, así como la mejor crítica del ciclo anterior, me gustaría tomarme un tiempo durante el cual podréis disfrutar de una entrada a modo de "aperitivo", antes de meternos a tope con las elegidas por los votantes. He escogido una vuelta al bélico, pero con toques de cine negro, una película con una ambigüedad moral muy interesante y que espero nos haga reflexionar a todos en las noches de insomnio. También es un director que todavía no se había dejado ver mucho por el blog, y ya se estaba haciendo de rogar. Autor de películas como "12 hombres sin piedad", "Antes que el diablo sepa que has muerto", "Declaradme culpable" o "Serpico", La Colina es una película ambientada en la II Guerra Mundial, dirigida por Sidney Lummet y protagonizada por Sean Connery, estrenada en el año 1965. Resulta una película un tanto atípica en esto del género bélico, rozando otros sub-géneros del negro, como el carcelario, donde asistimos a un campo de castigo que los ingleses tienen en el Norte de África. Un campo que es dominado por la construcción de una colina artificial de arena del desierto, artificio que sirve a los mandamases del tinglado para imponer severos castigos a aquéllos soldados que se desvían del camino marcado.
Es en este contexto en el que se nos presentan la nueva hornada de desdichados que han dado con sus vidas en ese agujero del desierto: un viejo camorrista, un soldado de raza negra al que apresaron por robar alcohol a un oficial, un regordete experto del estraperlo, un bisoño soldado objeto de burlas y pullas por el sargento de turno, y el bueno de Sean, una especie de alter ego del Kirk Douglas que vimos en Senderos de gloria, desde el momento en que se enfrenta a sus oficiales para salvar a sus hombres (pero ésto lo iremos descubriendo poco a poco). Película coral, por tanto, pero en la que Connery tendrá un peso fundamental desde el momento en que se convierte en el pilar desestabilizador de la sádica lógica con la que funciona el campamento (desde las carnicerías psicológcias que se apunta el sargento Williams, hasta la ignorancia e indiferencia que muestra el Mayor al mando del campo).

La verdad es que resulta una verdadera lástima tener que criticar una película que parece presentar unas cartas tan interesantes de inicio: conflictos morales, el ambiente bélico de fondo en un plano militar, buenas actuaciones, muy buenos diálogos (inteligentísimos, muy al estilo de El motín del Caine) y un final a la altura de su director. La fotografía en blanco y negro es magnífica, y los movimientos de cámara subiendo y bajando la colina hacen que el espectador sude a la par que los condenados. También alguna secuencia magnífica como la ida de olla del soldado negro, el motín en los cuarteles y su superación por el segundo oficial al mando del campo, así como las conversaciones a tres bandas entre el doctor, el MayorWilson, y el sargento Williams. Y es que hay que señalar que la primera hora de película es auténticamente infumable, un pestiño de tomo y lomo que casi hacen al espectador darle al pause y dedicar su vida a menesteres más interesantes: si realmente era necesario emplear una hora entera de metraje para introducirnos en la rutina de los prisioneros, la rutina de los castigos, sinceramente no lo sé. Quizás ayude a ver como son destrozados psicológicamente los personajes del film, el problema es que el espectador puede acabar del mismo modo... Y lo cierto es que sería un gravísimo error abandonarla a su suerte sin llegar a los créditos finales, pues es a partir de esa primera hora cuando la cosa se pone interesante y surgen los debates que Lumett nos quiere presentar: el régimen carcelario de los excluidos del ejército aliado, la deshumanización de la guerra vista desde otro punto de vista y los duelos de ingenio entre los principales protagonistas. Unas secuencias ésta últimas en las que Lumett se luce a base de bien, dejando que la historia fluya narrativamente por sí sola, casi como si la hubiese constreñido durante una larga hora y ésta quisiese huir de su cautiverio, tal como pretenden los soldados encerrados en esa colina. Una colina que se convierte en un personaje psicológico de la historia, con una entidad propia brutal que anula a estos hombres como si fuesen niños.

La Colina es una especie de mezcla de géneros, por un lado el carcelario, con su propio motín incluido (de las escenas más brillantes con las que cuenta en su haber), así como el del bélico psicológico, pero también circula en el sub-género de la instrucción: películas como Tigerland o La chaqueta metálica, donde observamos a un grupo de inocentes que serán maltratados por sus sargentos para eliminar cualquier asomo de humanidad en los que serán las futuras y perfectas máquinas de matar. Algo de esto hay, aparecerá de nuevo la figura del infatigable sargento de compañía que hace la vida imposible a los hombres bajo su cargo, en éste caso a uno en concreto con difíciles consecuencias. Es el resultado de éste comportamiento el que desatará la segunda parte, y realmente interesante, de la película: el desencadenante del enfrentamiento directo entre estos hombres y sus superiores. Plantea diversas cuestiones al respecto, por ejemplo, hasta qué punto deben cumplirse las órdenes en un ambiente espartano como el que plantea la película, y hasta qué punto puede llegar la mente humana al ser sometida a determinadas vejaciones y torturas. Unos no pueden más y acaban convirtiéndose en autómatas, mientras que otros rompen las esposas que los mantenían obedientes y mansos como corderitos, para denunciar la situación. Quizás la grandeza de la película resida en su final, una secuencia que acaba en un fundido en negro con las letras relucientes THE END que nos presagia un mal augurio.

Es curioso porque, al ver críticas en la red, he observado que en páginas de renombre que gustan a otorgar calificaciones por parte de sus visitantes a las películas que tienen en catálogo, la puntuación de La Colina ostentaba un excesivo 7.2. La verdad es que puede ser un tanto exagerado, pero sin duda es una historia muy recomendable para el amante del cine de Lumet y de la IIGM desde la rara avis que supone asistir a un campo de prisioneros aliado.....para soldados aliados!!. Una buena película, merece la pena por recordar a un maestro entre maestros de la dirección, si superáis la primera hora de visionado, ojo.

jueves, 10 de octubre de 2013

Hijos del Tercer Reich (Unsere Mütter, Unsere Väter)




" La guerra sólo sacará lo peor de nosotros "



Reanudamos el sendero del cine bélico con el que posiblemente fue el más trágico conflicto vivido en la Europa del Siglo XX, la Segunda Guerra Mundial. El motivo, una promotora alemana decidió contar la guerra desde el punto de vista alemán en una miniserie de tres capítulos que se centran, por un lado, en la retaguardia en Berlín-Polonia y, por otro lado, el frente oriental con la campaña en Rusia. El título, la traducción al castellano vendría a ser "Nuestras madres, Nuestros padres, viene a dejar claro desde el primer momento la intención del director: estamos ante un producto hecho por alemanes y dirigido para las generaciones directamente posteriores a los protagonistas de la historia, un grupo de jóvenes veinteañeros, con un reparto germano y que tomará un punto de vista al que no estamos demasiado acostumbrados. Lo cierto es que el resultado ha sido más que satisfactorio, una producción europea que sigue las claves de éste tipo de películas, recordando por ejemplo el Enemigo a las puertas, con niveles de realismo realmente altos, mucho más exigente que el cine del otro lado del charco por cierto, y con un punto de vista primordialmente humano que nos acerca a los costes de la guerra tanto dentro como fuera del frente. Tampoco hay que olvidar que ésta serie bebe directamente de la genial producción estadounidense "Hermanos de sangre" que Spielberg y Tom Hanks produjeron hace ya unos cuantos años.

En el primer capítulo conoceremos a cinco amigos, Greta, Charlotte,Viktor y los hermanos Friedlhem y Wilhem, que se reúnen en un bar de Berlín del junio de ese 1941 que serviría como preludio a la derrota. Pretenden despedirse, pues todos ellos tomarán rumbos diferentes con motivo del conflicto que se iniciará próximamente: la campaña en Rusia. Todos se conocen desde que eran niños: un sastre de origen judío, una aspirante a estrella de la canción, dos oficiales de la Werhmacht que pronto serán destinados al frente, uno de ellos con aspiraciones en la carrera militar mientras que el otro intenta dilucidar cómo abandonará su filosofía pacifista y antibélica, así como una futura enfermera que también será destinada al nuevo objetivo militar de Hitler. Todos ellos se encuentran despidiéndose en lo que suponen será la gran victoria del Reich alemán, y pocos atisban los cambios que se sucederán en todos ellos, la inocencia que se romperá para dejar paso a la desolación de las consecuencias de la guerra, pero se hacen una única promesa: la firme intención de reencontrarse los cinco una vez haya terminado el conflicto y, para sellar ese pacto, se realizan una foto de grupo.

En los siguientes capítulos asistiremos a dos historias paralelas: la primera de ellas se centra en el frente oriental, el avance alemán sin trabas en los primeros meses por la estepa rusa hasta lograr situarse a pocos kilómetros de Moscú, ante el desconcierto del propio Stalin que reaccionaría tarde y mal al ataque de las tropas germanas, así como el impacto que supone encontrarse con las ofensivas invernales que el camarada Josef tan bien aprovecharía para resistir. Es en esta historia donde conoceremos mejor a los dos hermanos Friedlhem  y Wilhem, así como a Charlotte, que se encuentra enamorada en secreto de éste último. Es esta la historia que realmente más nos acabará interesando, la que centrará la atención de la serie y la que logra mayores cotas de realismo. Son pocas las grandes batallas a las que asistiremos, se muestra correctamente el avance imponente del ejército alemán (donde también asistiremos a escenas en las que los colaboracionistas ucranianos ayudan a las tropas de las SS en la lucha contra los partisanos, y los no partisanos, rusos), pero pasará de largo por batallas como las de Járkov o Kursk, de las que oiremos hablar pero no veremos el combate. Me parece reseñable la quijotización que van sufriendo ambos hermanos: por un lado, tenemos al condecorado teniente que pretende defender los ideales de su país más allá de las fronteras que llevan dos años conquistando, cree en la causa y considera lo mejor para su pueblo, un ejemplo del típico militar espartano y frío alejado de tópicos sadismos (también tenemos unos cuantos de éste segundo tipo), por otro lado, el hermano sensible y humanista, que se ha impregnado de toda la filosofía que sus años de formación le han permitido adquirir, pero que se ve forzado a alistarse y a demostrarles a su padre y hermano que es un hombre, que ha madurado y que defenderá el águila que representa a su país. Se produce, como decía, una quijotización entre ambos: el primero observará cómo la guerra se va volviendo más cruenta, más "ilegal", abandonando los principios clásicos y recrudeciendo sus acciones no sólo contra el soldado enemigo sino también contra la población civil, y también verá la deshumanización de sus mandos, de su propio hermano, lo que le hará preguntarse si no habrá sido todo un error. También aquéllos famosos bandazos estratégicos que protagonizaba Hitler (uno de los hechos fundamentales que permitieron rearmarse al Ejército rojo tras Moscú con generales como Zhukov, fueron las idas y venidas del alto mando alemán motivadas por un Hitler obsesionado con los depósitos de grano y petróleo en el Cáucaso y Ucrania, destituyendo y nombrando nuevos cargos, que le distraerían del verdadero objetivo que era la captura de Moscú). Esa evolución en la cual los militares de carrera, que lucharon en la Gran Guerra, ven que su líder supremo deja mucho que desear como sesudo estadista y más bien se mueve por impulsos, está perfectamente reflejada en el 2º y 3º capítulos. Por otro lado, hablábamos de la deshumanización del hermano pequeño, que pasa de ser un cobarde y recibir palizas de sus compañeros a protagonizar episodios casi suicidas. Buenos detalles son, por ejemplo, el momento en que envían a los campesinos que les sirven de guía por los pantanos para servirles de pantalla en un campo minado, también las escenas en las trincheras en las que fumando un cigarrillo provoca un ataque de los bombarderos rusos, o la toma del puesto de telégrafos que desencadena en él una crisis nerviosa al entender el sacrificio que se ha hecho por el simple hecho de tomar una polvorienta oficina abandonada. Memorable es también la embestida final contra los rusos armado con un fusil y al mando de un grupo de niños.
El nivel de detalle del aspecto más bélico de la historia es realmente impresionante: no sólo por el nivel de la fotografía, recuerdo el detallismo en los uniformes de todos los soldados que aparecen a lo largo de la campaña, desde el batallón de castigo hasta los oficiales de las SS, pasando también por los clavos que llevan las botas de campaña (por las que descubren a un desertor) o el ruido que emitían los misiles Katiusha al cruzar el cielo sobre las cabezas de los alemanes. En general, éste apartado queda a un nivel bastante alto, bastante superior a la media de producciones a las que estamos acostumbrados, un digno relevo del Band of brothers a la alemana (aunque creo que deberían haberse atrevido a realizar una serie con 10 o 12 capítulos).
También Charlotte, la enfermera de la Cruz Roja, forma parte de las secuencias en el frente, donde asistiremos a truculentas operaciones quirúrgicas y al desplome ideológico del personaje, desde "venimos para demostrar el valor de la mujer alemana", hasta la cruda realidad que viene a culminar en la ayuda a los enfermos alemanes para autolesionarse y ganar mayores días de permiso. Especialmente interesantes estas escenas por lo novedoso de las mismas, creo que sólo en Hermanos de sangre habíamos visto lo que era un hospital en el frente con ese nivel de realismo. También recuerdo algunas escenas en Stalingrado que son memorables a éste respecto, desde el punto de vista alemán, pero creo que en la miniserie tenemos más tiempo para familiarizarnos con su funcionamiento. También con su localización, a pocos kilómetros del frente, lo que determina también el peligro que supondrá cuando el Ejército alemán se encuentre en plena retirada.

La segunda parte de la historia se desarrolla en retaguardia, donde veremos las relaciones que Greta comienza a llevar a cabo con un comandante de la Gestapo, pretendiendo conseguir ser una estrella de la canción, y salvar a su novio judío Viktor. El primer aspecto logrará ser satisfecho, convirtiéndose en una estrella de la radio y una especie de animadora de las tropas, también en la querida del comandante, pero éste la engañará para ingresar a Viktor en un tren con destino a los campos de exterminio. Será en este tren donde logrará escapar gracias a la ayuda de una mujer polaca que se encuentra retenida por los nazis como él, y con la cual llegará a dar de bruces con un grupo de partisanos polacos. Otro aspecto muy interesante de la historia, pues podremos asistir a los atentados organizados por la resistencia en Polonia, pero también el odio visceral que sentían contra los judíos, comparable al que los rusos o los propios nazis sentían también. Paradójicamente será ese odio el que logrará salvar a Viktor de una ejecución, pero es que la serie también se apunta en su haber el hecho de enseñarnos cómo las casualidades y las paradojas son lo que, al final, determinan la diferencia entre la vida y la muerte en estos casos.

Lo cierto es que, a pesar de ser una miniserie, el período de tiempo necesario para llegar a éste acabado final ha sido de 10 años, y una inversión de 14 millones de euros. Esto les ha llevado a realizar un producto que ha supuesto un impacto enorme en Alemania, logrando una audiencia media por capítulo de 7 millones de espectadores y cosechando muy buenas críticas en líneas generales. Entre éstas también las ha habido negativas con respecto al papel que se muestra de los polacos, también se ha criticado una cierta humanización de los nazis. Personalmente creo que ésta humanización no se produce, sino que hay una reflexión sobre el espectro ideológico que era Alemania en aquéllos años, haciendo una separación interesante sobre lo que realmente era el militar de carrera de la Werhmacht y lo que eran otros sectores como las SS o la Gestapo. Vemos fanáticos, sádicos, militares disciplinados, militares que creen en esa religión oscura que era el nacionalsocialismo y jóvenes que se ven contagiados por un espíritu nacionalista y patriótico que nada tiene que ver con la realidad del asunto.

Bien es cierto que tiene algún que otro error de bulto, pero creo que deberíamos valorarla mirando más allá, valorando lo que supone realizar un producto alemán de calidad sobre aspectos tan oscuros de la guerra. Me parece una mini serie muy digna en todos los aspectos.

Os dejo la Crítica de Von Kleist para que le echéis un ojo.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Las Brujas de Zugarramurdi




" Yo amo a las mujeres "



En pleno período de votaciones, me gustaría ofreceros, como aperitivo al nuevo ciclo (os recuerdo que en la entrada inmediatamente anterior a ésta, o en su defecto pinchando aquí, podréis votar por las películas que deseéis ver comentadas en el blog), la oportunidad de comentar la nueva cinta que Álex de la Iglesia ofrecerá en estreno hoy viernes al público español, Las brujas de Zugarramurdi, y que en ésta página pudimos disfrutar anoche en su pre-estreno en los cines Kinépolis de la Ciudad de la Imagen, una invitación por cortesía de Canal Plus España.

Eran las 7 de la tarde y la expectación por ver la nueva creación de la mente que ideó un anticristo en las Torres Kio de Madrid, una tribu mutante por el submundo madrileño que pretende acabar con los fhasion victims o cierta comunidad de propietarios unidos por el deseo de arrebatar la quiniela premiada a un vecino, tenía que ofrecer en su nueva película. Estábamos en la Première de Las brujas de Zugarramurdi, la nueva película que Álex de la Iglesia (El día de la Bestia, Acción Mutante, La Comunidad, Crimen Ferpecto) ha presentado la semana pasada en el festival de cine de San Sebastián, y se palpaba en el ambiente los nervios entre el personal que quería acceder lo antes posible para ver lo nuevo de quien, año a año, se confirma como uno de los mejores directores que tenemos en éste país. Una huella transgresora, crítica y profundamente irreverente que permite identificar cada una de sus películas con los ojos vendados, algo que ya ocurre con cineastas como Woody Allen, Pedro Almodóvar, incluso grandes del 7º arte como Hitchcock, donde conseguían traspasar los géneros para convertirse ellos mismos en un género singular.

Nos encontramos en la Puerta del Sol de Madrid, el kilómetro cero también de ésta historia en la que encontramos a dos hombres que sienten como sus mujeres, de una u otra forma, los anulan como tal. Tony (Mario Casas) relaciones públicas de una discoteca y Jose (Hugo Silva) divorciado que lucha contra su mujer (Macarena Gómez) por la custodia de su hijo. Son éstos ejemplos, entre muchos otros, para explicar la determinación de ambos compañeros para atracar un "Compro-Oro" de ésta madrileña Puerta del Sol, en su cruzada contra las mujeres que les "arruinaron" la vida, motivo por el cual pretenden huir con el hijo de Jose y el botín que han afanado repleto de anillos de oro empeñados por otras tantas parejas rotas. En su huida se harán con la compañía del taxista Manuel, que los conducirá hasta Navarra en su búsqueda de la frontera con Francia, momento en que podrán disfrutar de los "placeres" que el pueblo de Zugarramurdi les depara. Es aquí donde el trío de brujas más divertido y maligno del cine español (Terele Pávez, Carmen Maura, galardonada en el Zinemaldia, y Carolina Bang) pretenderán imponer a la civilización occidental el matriarcado que desde tiempos remotos pretende dominar el mundo a través de esas cuevas maléficas que rodean el pueblo.

La película es una vuelta de su director a dos circunstancias: el mal, o la maldad, en un concepto religioso o abstracto, como ya hiciera en El día de la Bestia, pero también su vuelta a la comedia más pura, pues el propio Álex reconocía que la situación económica y social de éste país demandaban una película divertida y entretenida. Las palabras que nos dedicó momentos antes del inicio de la proyección fueron en ésta línea: "disfrutad, disfrutad de ésta salvajada que no sé si volverán a permitirme rodar....esta noche no queremos hacer los deberes, ésta noche no queremos preocuparnos por levantarnos pronto para ir a trabajar, sólo queremos divertirnos y disfrutar". Y efectivamente lo hicimos. El objetivo se cumple: una comedia como nunca antes había conseguido plantear (y la cosa estaba difícil con Crimen Ferpecto y El día de la Bestia rondando por ahí), quien esto escribe hacía mucho, mucho tiempo, que no disfrutaba de tal manera en una sala de cine. Es una de las películas más entretenidas y divertidas que he visto en años, y posiblemente me cuesta recordar algo parecido sin contar con su predecesora, El día de la Bestia. Ambas tienen en común esa irreverencia que se ríe de todo sin complejos, pero con una coherencia de quien demuestra ser uno de los grandes en la dirección y elaboración de guiones, al contar la historia de una película que vive en una profunda incoherencia, paradójicamente. Es genial, todo lo que se ha realizado para contar ésta historia es increiblemente genial, para mí es de las mejores de su carrera sin dudarlo.
Así todo, no podemos decir que ambas películas compartan las mismas claves, no son iguales ni complementarias, son películas distintas, pues, en este caso, nos encontramos con el tema de fondo centrado en la guerra de sexos entre hombres y mujeres.

Las influencias están por toda la película, así de repente recuerdo muchísimo a Los Goonies por todas partes. En las escenas que se desarrollan en la taberna Maritxu, antes de entrar al pueblo, donde escuchamos unos gemidos de una criatura que provienen de las catacumbas (recordando el restaurante que servía de tapadera a los Fratelli, y los gemidos que los críos escuchaban de un Sloth que sólo desea chocolate), pero también toda una secuencia que recuerda al momento en que Gordi es capturado por ese delincuente aficionado a las operetas en mitad de la carretera. Hay mucho de ésto. También del Polanski que nos entregó esa joya de El baile de los vampiros, con esas persecuciones delirantes de miles de vampiros por los pasadizos de una enorme casa-palacio destartalada.
No hay que olvidar tampoco que Álex de la Iglesia nació en Bilbao y es ahí donde pasó su juventud, lo que le ha permitido reflejar a la perfección, de la mano de Santiago Segura y Carlos Areces, aquéllas mujeronas vascas de la alta burguesía que son tan reconocibles por sus maneras y su acento.
No desvelaré nada del final de la película, en la que cambian un poco las reglas del juego, pero aquí parecerá que estemos viendo una de Guillermo del Toro, donde la fantasía toma un poco las riendas de la historia, pero llega en un momento en el que estamos tan entregados a la causa que nos permitimos dejarnos llevar sin ningún problema. La historia es un crescendo contínuo, lo cual resulta muy difícil para el director desde el momento en que los primeros minutos del metraje nos muestran el salvaje atraco a la casa de empeños y una huida vertiginosa, que en ningún momento nos impulsa a preguntarnos si no se está dejando perder el norte (como sí le ocurría en Balada triste de trompeta).
Por último, en éste apartado de influencias a las que recuerda la película, no hay que dejar pasar el aspecto histórico del que se nutre la misma, esto es, los juicios por brujería que se practicaron en la cueva de Zugarramurdi, donde varias mujeres murieron quemadas vivas en la España medieval e inquisitorial.

Creo que, involuntariamente, el director Álex de la Iglesia, ha conseguido algo extraordinario. Cuando estrenó Balada triste de trompeta, película que el director considera su mejor creación, creo sinceramente que intentaba lograr esa perfección que mostró en El día de la Bestia, lo cual, en opinión de quien esto escribe, no logró. Balada triste es una gran película que muestra muchísimas historias, que se nutre de muchos guiños y mitos, que pretende presentar una metáfora de las dos Españas y, quizás, a pesar de todas las virtudes que podríamos enumerar sin despeinarnos, peque de ser demasiado ambiciosa. Digo que, involuntariamente, ha conseguido lograr ese efecto, el impacto que supuso El día de la Bestia, con ésta magnífica comedia que es Las brujas de Zugarramurdi, que superará sin ningún problema esa expectativas para alzarse como una de las grandes películas en su filmografía.

Como dijo Álex en su presentación de la película, "es una salvajada" de la que todos debemos disfrutar. Y recuerden: sólo Álex de la Iglesia es capaz de matar a Bob Esponja.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Ciclo: "Especial Blogueros IV"







Con más dificultades de las que nos hubiese gustado a todos por aquí, me alegra anunciaros que, por fin, podemos empezar el ESPECIAL BLOGUEROS IV de votaciones que habitualmente se venían celebrando desde hace tres años en la época estival, esto es Agosto. Por diversas situaciones laborales y personales, el curso pasado de votaciones se fue dilatando en el tiempo más de lo debido, puedo asegurar que desde la dirección se ha puesto todo el interés que ha sido posible en evitar que ésto transcurriese de ese modo, pero me temo que no ha sido todo lo eficaz que hubiesemos escogido. Por cualquier error, dilación o molesta que hayáis debido soportar, os pido disculpas por toda la culpa es mía.

Pero intentemos olvidar esos períodos de espera anormales e intentemos mejorarlo en éste nuevo curso cinéfilo, que mejor que retomar la costumbre de celebrar un coloquio de un mes de duración (esto es hasta el 16 de Octubre) en el que todos podáis escoger varias películas para comentar a lo largo del año. El interés será postearlas lo antes posible, puedo prometer que se pondrá todo el empeño posible en ello, pero no que finalmente haya una frecuencia de tipo semanal, pues esto dependerá de lo que nos deparen los caminos del señor en éste nuevo año (esperemos que los sustos sean como mínimo los justos).

Tan sólo recordar algunas cuestiones de procedimiento: lo que se pretende es escoger 10 películas de los géneros negro, western y bélico, que es de lo que trata el blog, para ir comentándolas entre todos a lo largo del año. Esto implica que las series de televisión queden fuera del juego, pues implican mayores dificultades de organización para mi persona, en cuanto a su obtención, visionado y comentario posterior, pero esto no quiere decir que me cierre en banda a comentar NINGUNA serie de televisión. De hecho en éste blog se han comentado con anterioridad, y en el anterior período de votaciones hubo un cierto clamor popular para comentar el anime Death Note. Como digo, esas peticiones no han quedado en el olvido. Se pasarán por la picadora y las mostraremos lo antes posible, pero el curso sigue su camino mientras tanto.
La dinámica del juego viene a ser que cada participante plantee hasta 5 opciones sobre películas que se contengan en los tres géneros de los que versa ésta página, de modo que dichas opciones se contabilicen finalmente y podamos extraer 10 ganadoras.
De todo lo anterior queda una consecuencia importante: si entre las 5 opciones hay una serie de televisión, el participante pierde un voto de entre sus posibilidades, dado que no serán tomadas en cuenta para las votaciones en sentido estricto, sino que quedarían en un pequeño baúl del que irán saliendo paulatinamente (sé que muchos no compartis ésta opinión y algunos tampoco la entendéis, pero me temo que para evitar que servidor acabe en un frenopático entre calendarios, votaciones y críticas es la mejor solución, lo siento).

También querría comentar que el año pasado incluí una norma sobre la versatilidad de las votaciones. La idea era evitar que un participante votase 5 veces a la misma película, lo que generaba pequeños "lobbys" y dejaba fuera algunas iniciativas que me parecían interesantes (ayyy...esas Diabólicas de Cluzot...). Quizás esa norma sea demasiado estricta, espero que no lo veáis de ese modo, la idea es divertirnos haciendo lo que más nos gusta, hablar de cine, pero me gustaría que hubiese competencia entre unos y otros títulos para obtener la mayor heterogeneidad posible de propestas. Espero que no lo veáis como una actitud autoritaria por parte de la dirección, al fin y al cabo creo que, junto con las series, son las dos únicas "normas" polémicas.

En el caso de que sea totalmente imposible obtener una de las seleccionadas por lo "civil" o por lo "criminal", lo que hemos venido haciendo hasta ahora ha sido pasar a la siguiente más votada. De ese modo tendríamos una lista de 10 películas que podrían ir sustituyéndose bajo este criterio por la siguiente en el orden de preferencia acordado en la votación.

Ha surgido una cuestión en la pasada lista de votaciones, la de los empates a votos entre películas. Lo cierto es que es una cuestión que no había pensado previamente hasta ahora, porque no había ocurrido antes, y no la he resuelto del todo bien. Hasta la fecha nunca he votado en ninguna de las votaciones, ni tampoco lo haré en las presentes, pero creo que, para compensarlo, me reservaré un "voto de calidad" para decidir el desempate, a modo de presidente de la "mesa electoral". A este respecto, que nadie se asuste, ocurrirá como con las series de televisión, las películas que empataron quedarán guardadas en la recámara, pues en este blog, ya desde la película Mobsters, siempre ha habido una clara intención de tener las puertas abiertas de par en par a sus comentaristas.

En cualquier caso, os animo a que votéis y hagáis publicidad de ello para poder tener un volumen suficiente de votos que nos permita elegir las 10 vencedoras y disfrutar de ello el mayor tiempo posible. No tendría mucho sentido hacerlo solo con 4 participantes por ejemplo. Por ello, que empiezo el juego, disfrutemos de ello!!

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Misión de Audaces (The horse soldiers)

 



"Con menos hombres y menos recursos, el sur nos tiene cogidos"




Por fin, ya ha pasado demasiado tiempo, puedo ofreceros la última de las películas que fueron votadas en la tercera edición de las votaciones que solíamos celebrar por ésta página en verano, "Misión de Audaces", una, muy buena, reivindicación por parte de los lectores de éste blog por el género Western el cual, ciertamente, teníamos bastante olvidado en líneas generales. Puedo prometer que ésta cuestión se resolverá en el presente curso de actualizaciones, también puedo prometer que, al menos, se intentará que éste curso no haya una excesiva dilación en los posteos, como la hubo el pasado ciclo. Y son curiosos los vaivenes que dan siempre estas votaciones, y es que, involuntariamente, nos hemos metido en el tema de la caballería norteamericana de Ford, uno de sus tópicos por excelencia que motivó la elaboración de una magnífica trilogía (La legión invencible, Fort Apache y Río Grande). Películas que rozan lo bélico y el western, con una sella de identidad del maestro de maestros, un pequeño tufillo propagandístico y militarista, que apela al honor pero, y en este sentido Misión de Audaces es paradigmática, huye de los maniqueismos.

Nos encontramos en 1863, esto es en pleno conflicto de la Guerra de Secesión, junto al coronel de las fuerzas de la Unión John Marlowe, al que se le encarga una misión suicida: deberá introducirse tras las líneas enemigas y tomar un nudo ferroviario convertido en depósito de provisiones, víveres y armas, indispensables para las tropas confederadas, acción que podría inclinar el curso de la contienda en un momento crítico. El dúo protagonista se verá completado con el mayor Kendall, médico del ejército que chocará con la forma de actuar de Marlowe, anticipando las cuestiones humanas a las estratégicas, por lo que nacerá una enemistad entre ambos que se verá contemplada desde un respeto mútuo. Finalmente, no podemos olvidar que parte de la misión consiste en encontrar un modo de regresar a las líneas nordistas tras haber saboteado las redes de suministro del Sur.

En el año 1959 el gran John Ford estrenó una de las películas más míticas de su filmografía, contando con dos actores como eran el "Duque" John Wayne y el magnífico William Holden, elaboraría una revisión muy personal sobre lo que la Guerra de Secesión, posiblemente el conflicto más personal y polémico que se ha vivido en los EEUU, supuso para la historia de éste país. En este sentido, creo que ambos actores repiten la interpretación que ha marcado sus caracteres en la pantalla grande, por un lado, Wayne traslada a la pantalla al personaje del Coronel Marlowe, un hombre rudo pero sencillo, cínico y desencantado con todo, que deja muestras de un pasado que le ha dejado amargado y sin ganas de tomarse en serio demasiadas cosas, mientras Holden toma las riendas del Mayor Kendall, médico del ejército de origen sureño que muestra una personalidad más racional y serena, refinado de buenos modales y una educación exquisita. Sin duda, uno de los motivos por los que la película se ameniza de ésta manera, es la enemistad que viven ambos personajes protagonistas sobre el modo en que debe encararse la misión, sobre las prioridades que uno y otro deben y pueden tener. Dos posiciones distintas que deben apoyar sus prioridades en sujetos distintos, lo que genera fricciones entre ambos que alimentarán la trama.
Otro personaje interesante, y cuya evolución deja algún detalle digno de recordar es el de Hannah Hunter, mujer de un latifundista sureño que se ve obligada a acompañar a la compañía de Marlowe al enterarse de sus verdaderos planes. Es una sudista convencida, y éste hecho resulta un óptimo caldo de cultivo para generar conflictos e interesantes enfrentamientos con Wayne, así como reacciones compasivas por parte de Kendall, que probablemente reconoce esas actitudes y las comprende al haber procedido del mismo mundo que Hunter.

Una película que aúna el género bélico y las cintas de aventuras, con numerosas incursiones en las que disfrutaremos de las cargas de la mítica caballería norteamericana, pero esto no es motivo para no tener momentos intimistas entre ambos protagonistas, en los que chocan ambas personalidades y la forma que tiene cada uno de entender la vida y la guerra, así como esa guerra específicamente.
Otra de las claves de la película reside en su ritmo narrativo, quizás consecuencia de la adaptación de la historia que cuenta Harold Sinclair en su novela, pero lo cierto es que la película supone la versión de Ford acerca de la Guerra Civil americana, para lo cual, y de acuerdo a lo que cuentan las fuentes al respecto, se sumergió en obras maestras como El nacimiento de una nación (Griffith) y El maquinista de la general (Buster Keaton) para rodar algunas secuencias. Si observamos la historia vemos que se aleja de maniqueismos al no satanizar ni ensalzar a ninguno de los dos bandos, aunque el punto de la vista es obviamente el de la Unión: de hecho lo que muestra es un conflicto bélico y sus consecuencias, mujeres, niños, ancianos, casas destruidas e incendiadas, tullidos, moribundos arrastrándose por el campo de batalla. Quizás el único "malo" de la película sea el propio conflicto, y el único "bueno" sean esas víctimas. Pero quizás ésto no deja de ser una visión un tanto "sencilla" o "inocente" de lo que un conflicto conlleva, y es que, en la cruda realidad, siempre deja ver y sentir cientos de aristas y claves que deben analizarse.

En cualquier caso es un gran ejercicio narrativo y cinéfilo que no cae en la trampa de la demagogia contándonos un conflicto profundamente personal para todos los implicados.

martes, 6 de agosto de 2013

Notificación

Estimados blogers, habituales y lectores esporádicos, quiero notificaros un parón del blog hasta finales de agosto por problemas técnicos ajenos a nuestra voluntad.

Todavía queda una película por  comentar de las anteriores votaciones, esto es Misión de audaces, que será la primera actividad en la vuelta al ruedo de los posts.

Seguidamente procederemos a iniciar un mes de votaciones para la siguiente edición de los especiales veraniegos, que en esta ocasión se retrasará hasta septiembre como mucho.

Sin más que comentar, os ruego disculpéis las molestias.

jueves, 18 de julio de 2013

La tumba de las luciérnagas (Grave of the fireflies; Hotaru no Haka)




" El dia 21 de septiembre de 1945 yo morí "



El cine de animación viene representado en ésta edición de la mano de Isao Takahata, director japonés que se encarga de adaptar al anime "La tumba de las luciérnagas" de gran éxito como novela a cargo del autor japonés Akiyuki Nosaka. Viene a ser un alegato antibelicista que nos muestra las miserias de la guerra de la mano de dos hermanos que van deambulando por el Japón sometido a los bombardeos norteamericanos durante la II Guerra Mundial en el frente del Pacífico. Es una película estrenada en 1988 y considerada como una obra maestra de la animación, así como comparada con películas de corte similar como "La lista de Schindler" o incluso "Alemania: año cero", suponiendo la tercera creación que impulsara el mítico estudio de animación japonés Studio Ghibli.

La historia no comenzará por el principio, sino por el final de la misma, cuando vemos un joven agonizando en una estación y su espíritu abandonando su cuerpo lentamente para reunirse con el de una niña pequeña. Ambos discurrirán por los últimos momentos terrenales que les queden para recordar sus últimos meses con vida, y es así como conoceremos a una familia de dos hermanos, cuyo padre se encuentra luchando contra los EEUU en la armada japonesa y su madre a cargo del hogar, entre sirenas y bombardeos. Será en uno de éstos cuando su madre sea objeto de graves daños que acabarán con ella en una fosa común, motivo por el que ambos niños se irán a vivir con su tía, mujer ingrata que los tratará de un modo infame, expulsándolos de casa para ver como éstos consiguen un techo bajo unas cuevas a la vera de un río.
A continuación veremos como ambos hermanos luchan por sobrevivir en un medio hostil como es el bosque que les rodea, aprovechando los recursos naturales que les provee, pero siendo éstos escasos verán la necesidad de saquear patatas y tomates para intentar no morir de desnutrición.

Es una película que viene a reivindicar el cine de animación como una forma más para contar historias, independientemente de la calidad de éstas, como un medio que puede tener sus propias claves, pero que es adaptable a las buenas historias. En éste caso, se abandona la frivolidad de otros animes menores, también la ciencia ficción e incluso una historia-ficción que en general han dado una suerte de género al anime en muchas ocasiones, para acercarse a la realidad más cercana. También es cierto que no podemos olvidar la base que supone una novela de cierto éxito para la elaboración del guión, lo que ya en sí es un ejercicio mucho más maduro que otros soportes. Esto se nota en el ritmo de la historia y en sus derroteros, auténtico dramón que no se regocija en el sufrimiento fácil de sus personajes, por tanto, es fácil de ver y consumir. No pretende abusar de la lágrima fácil del espectador, a pesar de que todo lo que se sucede en pantalla son auténticas desgracias. En ese sentido, aporta una visión realista de lo que debería ser una historia ambientada en un conflicto como fue la II Guerra Mundial, en un escenario como es el Japón rural al que no estamos acostumbrados en líneas generales. Se empatiza rápidamente con los personajes, un adolescente y una niña que en ningún caso acaban resultando obvios o preparados, tampoco previsibles, aunque conocemos el resultado de la historia desde el primer fotograma. Los dibujos son realistas, no buscan caricaturizar a los personajes ni tampoco impactar mediante otro tipo de formas, lo cual se agradece, incluso en algún cosa logran composiciones muy interesantes como las escenas en las que asistimos a los bombardeos nocturnos o la aparición de las luciérnagas que dan nombre a la película.

Creo que uno de los motivos por los que surgió el nombre de ésta película fue el de mostrar un anime que podía ser tan serio y contundente como cualquier otra película más "seria", incluso más que muchas de ellas, surgiendo una corriente que criticaba "El imperio del Sol" por no ser del todo coherente con la realidad. Creo que sería un buen ejercicio revisarla y comparar ambas visiones sobre la guerra en el Japón, para poder establecer distinciones y similitudes. Sin duda el objetivo de demostrar que hay animes de calidad con historiasa adultas se consigue con ésta cinta, aunque quien esto escribe se siente más cómodo viendo un cine más convencional.

En cualquier caso es una historia muy recomendable a todos los niveles.

jueves, 11 de julio de 2013

Infierno de cobardes (High Plains Drifter)




" Ya sabes quién soy "



Antes que nada, me gustaría comentar una cuestión procedimental con respecto al blog: como cada año, en verano solemos realizar un especial de votaciones para obtener una serie de películas a comentar durante el año. La pasada edición ha ocupado todo el año, con respecto a las actualizaciones, pues ha sido imposible obtener más tiempo que dedicarle a éste divertimento nuestro. Éste verano no será diferente y celebraremos de nuevo ese pequeño especial, la única diferencia serán las fechas en las que dure la votación. Alrededor del 4 o 5 de agosto se posteará la actualización que dará por iniciado el período de votaciones, mientras que como por la primera decena de septiembre se comunicará la clausura.

Sin más que señalar, pasamos a comentar el primer representante del western que ha surgido en las pasadas votaciones Infierno de cobardes, la segunda película que el cineasta Clint Eastwood dirigiría por allá en la década de los 70, concretamente en el año 1972, y también protagonizaría. El argumento se sitúa en el pueblo fronterizo de Lago, año 1870, y en el forastero sin nombre que llega sinuosamente a la ciudad para dejar en shock a sus ciudadanos: a los pocos minutos de llegar a la ciudad se encarga de los tres pistoleros que la compañía minera, de la cual trabajan y viven todos los habitantes, ha contratado para defenderse de todos aquellos que pretendan perturbar su paz. Ante la determinación del extranjero sin nombre, deciden contratarle para que les defienda de tres miembros de una peligrosa familia con la cual la compañía comparte extraños y peligrosos tratos. El extranjero aceptará a cambio de que el pueblo sirva a todos sus caprichos e intereses, carnales algunos de ellos, pero también la construcción de un atrezzo propio de fiestas camperas, pintar todas las casas del pueblo de color rojo, así como rebautizarlo como Infierno. Todo ello para enfrentarse a los tres quatreros de la mano del único habitante del pueblo que demuestra tener redaños, un enano ayudante del barbero al que el extranjero nombrará su capataz y sheriff.

La película deja ver clara influencia de los años que Eastwood pasaría con Sergio Leone y su Spaguetti Western desde los primeros segundos de metraje, con una larga secuencia en la que advertimos la cabalgada de un jinete solitario por el desierto al son de una magnífica banda sonora, comienzos similares a los que disfrutáramos en películas como La muerte tenía un precio o Por un puñado de dólares, secuencias de una importante extensión para poner en situación al espectador. También la llegada al pueblo, el desconcierto que genera entre sus habitantes la figura de un misterio vaquero barbudo, que en ningún momento dejará conocer su auténtico nombre,  y los primeros enfrentamientos con los malvados del lugar. Todo ello conforma casi una guía sobre cómo hacer un western europeo o un spaguetti western, pero no nos cansamos de verlo cuando tras la dirección se encuentran nombres como los que manejamos.

Seguidamente conoceremos a los habitantes de Lago, un grupo de ciudadanos, en su mayoría totalmente alejados de una víctima o un inocente, dueños de su destino y acreedores de las semillas que sembrarán en sus maquinaciones contratando y enfrentando entre sí a marshalls y pistoleros. Como dice el título de la película, son un grupo de cobardes que el pasado verano generaron un debate en cuanto a ciertas películas que solían posicionarse en favor de las posiciones más débiles que mostraban sus personajes durante el argumento, apareciendo ésta como un ejemplo de una película que presenta terriblemente mal a "la parte débil". Lo cierto es que considero que están totalmente alejados sobre lo que considero que es "parte débil" de una historia, siempre que entendamos a ésta como a una víctima o inocente en un conflicto. Más bien son los culpables de todos los acontecimientos que se van a desarrollar a continuación, aunque éstos los salpiquen y no sepan cómo salir de esos embrollos posteriormente. El pueblo entero supone una de esas imágenes inquietantes, que cada vez se repiten más en nuestra actualidad política, de grupos de hombres sentados alrededor de una mesa, bebiendo en enormes copas, fumando puros y manipulando la situación entre bocanadas de humo y sombras. Esto es lo que nos presenta Clint Eastwood en su segunda aventura frente a la dirección, y el jinete solitario que él mismo protagoniza no es para nada ajeno a ésta cuestión, y decidirá ayudarles para avergonzarles y vengarse por una afrenta pasada que nunca podrían imaginar.

La película sería producida por la compañía Malpaso, que es propiedad de Eastwood, y éste se pondría en contacto con la Universal para poder realizar el film, gracias al rédito obtenido con su ópera prima "Escalofrío en la noche". Es una película que roza lo sobrenatural, con la aparición de flashbacks o sueños en los que vemos como tres hombres asesinan a latigazos a un marshall en la plaza del pueblo ante la atenta mirada de todos sus ciudadanos, sin que éstos se atrevan a moverse lo más mínimo. Y será ese suceso la clave de todo lo que ocurrirá después, hasta el punto de encontrar una coletilla al final del metraje a modo de explicación, totalmente innecesaria, para que el espectador despistado entienda la película. Y digo que es innecesaria e incluso contraproducente para la película, dado que se pierde en gran medida el halo de misterio que rodea al extranjero, pero también una posible vía sobrenatural que podría haber quedado abierta en el aire. Es un pequeño error que, posteriormente, Eastwood sí corregiría en producciones anteriores, dejando que sea la inteligencia del espectador quien guíe la historia.

Otra curiosidad es el modo en que Eastwood impondría su voluntad a la Universal en cuestiones de procedimiento, como por ejemplo el rodaje que la productora pretendía llevar a cabo en sus estudios, sin embargo, el cineasta conseguiría que los escenarios fuesen reales, en exteriores (en concreto en el Parque Nacional de Yosemite), lo que le da una gran verosimilitud a la película, especialmente para los magníficos planos en los que vemos el pueblo pintado enteramente de un rojo infernal que aguarda expectante a los tres asesinos, obra nada más y nada menos que del decorador y equipo que utilizaba habitualmente Alfred Hitchcock.

Una película que en el momento de su estreno sería bastante criticada por la prensa especializada y que, con el paso del tiempo, ha logrado encontrarse más reconocida entre la filmografía del actor y director. Sin duda es uno de sus mejores trabajos, aunque también de los más flojos en cuanto a dirección, entendiéndolo como una dirección novel e inexperta que, comparada con otros compañeros de profesión, dejaría a éstos a años luz, entiéndase como una comparación con otros trabajos como Mystic River, Sin Perdón o Cartas desde Iwo Jima, por ejemplo. En resumen, un clásico que merece ser rescatado y enarbolado por bandera, una muy buena historia en un gran western que mezcla algunos aspectos nada habituales en el género, un poco al estilo del western psicológico.

martes, 21 de mayo de 2013

Popieluszko: la libertad está en nosotros (Popieluszko. Wolnosc jest w nas)




" Lucho contra el mal, no contra sus víctimas "



Película polaca del año 2009, dirigida por Rafal Wieczynski, cuenta el enfrentamiento que un cura cercano a los estratos sociales más humildes de Varsovia, Jerzy Popiełuszko, mantuvo con el gobierno instaurado por la URSS bajo su dominación polaca durante los años 80 en la búsqueda de la verdad y la defensa de la libertad de una población humilde que, en este caso, encontraba en el catolicismo una vía de escape para denunciar las vejaciones de una policía y casta soviética.

En un principio, la película comienza a modo de documental presentándonos imágenes en las que intuimos al Papa Juan Pablo II oficiando un funeral, para seguidamente meterse en faena de lo que supuso el Sindicato Solidaridad, que tantos quebraderos de cabeza dio al gobierno comunista polaco. Intercalando fotogramas de archivo, parece que la historia empieza bien, a modo de "crónica de una muerte anunciada" iremos conociendo al cura Jerzy, especialmente presentando una caracterización cercana a aquéllos curas denominados "rojos" por el tardofranquismo en España, esos "misioneros" que se preocupaban más por estar cercanos a sus feligreses denunciando las injusticias que éstos sufrían antes que preocuparse por ocupar la silla de cardenal o cumplir con las formalidades y comportamientos propios de otra casta, la clerical, que no acababa de entender del todo que éstos señores se acercaban más al evangelio que al propio Santo Padre. O quizás lo entendían muy bien y era ese el principal motivo de su miedo.

Como decía, en un principio la película parece que nos va a relatar esos hechos de una forma más o menos rigurosa, o documentada a través de imágenes de archivo y sucesos protagonizados por el Sindicato, pero me temo que es un mero espejismo. Creo que la cinta discurre entre dos aguas sin definirse del todo, lo cual me ha mareado un poco hasta llegar a la mitad del metraje. Me explico: en un principio yo esperaba que se me contarían las peripecias origen del Sindicato Solidaridad, así como la contestación al régimen soviético que protagonizó en los años 80, importantísima oposición en los años de estertor de los sistemas de tipo soviético que seguían la liza de un Politburó corrupto y gerontocrático, un poco al estilo de Children of Glory, o quizás similar al Michael Collins de Liam Neeson. Pero esto sólo sera parte de los primeros compases de la historia: un par de huelgas protagonizadas por los astilleros de Gdansk, así como por obreros en las fábricas, con la consiguiente y sanguinaria carga de la policía del régimen. En éstas que aparecerá el cura Jerzy Popieluszko para representar en sus homilías una firme y cruda oposición a las prácticas abusivas, y criminales en muchas ocasiones, de éstos señores que decían llamarse "la autoridad". Me recuerda mucho a la miniserie que protagonizó TVE en España sobre Tarancón (muy recomendable por cierto), un cura que ejerció un poco, sólo un poco, del Jerzy Popieluszko español, enfrentándose al Tardofranquismo y construyendo las piedras que suponían las primeras conversaciones entre nombres como Adolfo Suárez, Felipe González o Alfonso Guerra. Dos señores que ostentan una posición más o menos cómoda, la de Tarancón lo era más claramente que la de Jerzy claro, aprovechándola para poner patas arriba dos sistemas opresivos y criminales que tiranizan a la población en sus estertores. Ambos fueron amenazados seriamente por sus respectivos tiranos, aunque el resultado de Popieluszko fue mucho más trágico que el de Tarancón, también la situación política en ambos países no era exactamente la misma.

En lo que al aspecto puramente cinematográfico se refiere, me sucede algo similar a lo que experimenté con la anterior entrada de El doble del diablo, y es que veo una película que no acaba de definirse del todo, me marea un rato durante gran parte del metraje, hasta que se decanta por el bio pic dramático, de modo que no entiendo exactamente qué es lo que se pretende con la historia ni por dónde va a tirar el director. Por poner un ejemplo, creo que otros bio pics similares, de personajes históricos que luchan contra regímenes opresivos, están bastante mejor estructurados y desarrollados, como por ejemplo Grita libertad, Michael Collins o la citada anteriormente Tarancón.
Veo que la película, tal y como se presenta en un principio, debía tomar un tono épico similar a Children of glory o incluso a Michael Collins, pero acaba dando tumbos hasta acercarse más a lo que supone la emotividad propia de un bio pic del estilo de Biko (Grita Libertad), lo cual me agrada, pero el punto negativo del asunto es perder metraje y oportunidad en contar a fondo una de las dos historias. La de Jerzy creo que se solventa bien, tampoco es para tirar cohetes pero entretiene, mientras que la del Sindicato Solidaridad la encuentro un tanto enterrada por el camino.

Creo que hay escenas para recordar, especialmente de mitad del metraje en adelante, cuando la historia se perfila hacia el acoso que Jerzy sufrirá por parte de la policía del régimen, el juicio que pretende llevarse a cabo en su contra y su posterior desenlace. Me gusta la ambientación y también las escenas que se solapan con fotogramas históricos, lo que le da un aire bastante positivo a la historia. El personaje cada vez gana más fuerza, también su interpretación y acaba dejándonos un sabor agridulce pensando en que había materia prima para hacer una película mucho más redonda. La nota media de las críticas que he ido ojeando por la red para saber cómo era valorada la película viene a rondar el 6 con pocas décimas, y creo que es del todo acertada, incluso bastante complaciente con la película. No creo que pase al recuerdo de ninguno de los sub-géneros a los que se acerca, y espero que se haga una gran película sobre la Polonia de aquéllos años al estilo de la grandísima La vida de los otros.

En resumen, es una película cuya principal virtud es la de presentar a un personaje histórico de lo más interesante, no es único en su especie, pues hay otros ejemplos de situaciones similares como he mencionado antes, que quizás pueda no ser del todo bien conocido por el público en general. Una película que se apoya sobre su interpretación y algún otro detalle efímero que no se afinca en nuestra memoria, pues el resto de circunstancias que rodean a la cinta creo que acaban volviéndose un tanto prescindibles. Interesante, sin más.

martes, 14 de mayo de 2013

El doble del diablo (The Devil´s Double)

  




" Tu eres mi hermano "



El doble del diablo es el último intento del director australiano Lee Tamahori por volver a la primera plana de Hollywood,  tras fracasar en el intento con películas como Next y XXX2, o dejarnos en el olvido Mulholland Falls y Muere otro día, un director irregular, como sus películas, que siempre deja atisbar algún aspecto interesante en sus rodajes para acabar naufragando el proyecto.

La historia nos lleva hasta un Iraq pre-guerra del Golfo, en plenos años 80, con un Saddam Hussein que ha ascendido a las alturas del régimen y del Gobierno en el país, una dirección con mano de hierro y una red clientelar que permite a sus allegados, socios comerciales y familiares ocupar los más importantes lugares dentro de la sociedad civil y política iraquí. Entre éstos últimos se encuentran sus hijos, más concretamente su hijo mayor Uday, el diablo que da título a ésta historia, interpretado por un estupendo Dominic Cooper, frente al cual, a modo de némesis, encontraremos a Latif, a quien da vida también un Dominic Cooper más sosegado, un militar del ejército iraquí que se verá obligado a ejercer de doble de Uday para las situaciones más peligrosas a cambio de no ver ejecutada a su familia. Por tanto, la historia pretende poner el punto de mira dos personalidades radicalmente distintas, una representando el mal más absoluto del régimen y la otra la ética y bondad de un pueblo que verá recaer todo el peso de la locura sobre sus hombros.

Asistimos a un Iraq muy poco retratado en el cine, un Iraq desconocido de la noche y de la vida antes de la guerra, muy alejado de esas ciudades derruidas y páramos o desiertos polvorientos que atraviesan los Hammers americanos escoltados, o no, por pesados tanques. Al contrario, lo que nos ofrece la película serán los ambientes entre los que se desenvolvían los notables del régimen, discotecas de moda, fiestas de lujo, palacios y cámaras de tortura. Sí, habéis leído bien, y es que Uday Hussein fue un sanguinario carnicero del régimen encargado de torturar a todo aquél que se le ponía en las narices, entre otros futbolistas y atletas a los que cortaba sus miembros inferiores por no haber dado la talla a sus expectativas. Un personaje oscuro y sanguinario que quedará bien retratado, aunque quizás demasiado bien retratado por Cooper, y es que en una película cuyo pilar maestro es la dicotomía existente entre los dos personajes protagonistas, el bien y el mal, acentuada por la actuación de un mismo actor, resulta un problema el hecho de que uno de los personajes, y actuaciones, se coma con patatas al otro. De modo que Latif queda en una especie de comparsa al que no acaban de explotársele bien todos los matices que su viaje a la locura podría dar de sí. Uno de los puntos débiles que hay que anotar en el Debe de esta película.

Luces y sombras sería un buen resumen para valorar ésta cinta y su historia, así como su dirección, pues tan pronto asistimos a secuencias de gran interés, como el intento de asesinato en el desierto o la boda mancillada por Uday, como estamos preguntándonos por qué se alarga inexplicablemente la película con un viaje a Malta del todo innecesario. Los personajes secundarios son realmente flojos, especialmente todos aquéllos que aparecerán en las fiestas de Uday en discotecas y casas privadas de la ciudad, con una puesta en escena bastante pobre. Es una película un tanto esquizofrénica, en un tiempo a modo de biografía de un demente y a otro tiempo una crónica del Bagdad de los 80 y principios de los 90. Para el recuerdo la genial interpretación de Saddam, de lo mejor de la película, así como del secretario encargado de dirigir la conducta perniciosa de Uday, también las actuaciones de Cooper son memorables, lo único que sustenta la película, bien mirado.

La historia se basa en el libro que el propio Latif escribiría posteriormente aunque, parece ser, el libro ha sido demontado, o puesto en duda como poco, por periodistas e historiadores que ven un cierto toque de oportunismo que explica la personalidad tan bondadosa y contrapuesta que podemos observar frente al demente Uday.

En resumen, es una película diferente a lo que vemos normalmente en el cine de acción del momento, pero me parece un tanto inclasificable, y creo que eso le resta valores a la cinta. Es decir, no sé si es un bio-pic de un psicópata, un relato costumbrista del bagdad de aquélla época o una película de acción. Posiblemente toca muchos palos de la baraja, incluída la historia de amor (totalmente prescindible también), y  el gran problema es el mix y batiburrillo que tenemos de historias en lugar de centrar los objetivos. Personalmente creo que habría sido una gran película de acción si se hubiese aceptado a sí misma como tal, o incluso un bio-pic, pero tengo la impresión de que sus pretensiones superaban con creces el material con el que se podía trabajar. Un nuevo intento de Tamahori por demostrar que es un director de cuya pasta no está hecho ni de lejos. Una película entretenida y poco más.

viernes, 10 de mayo de 2013

Retomando el rumbo




Me complace notificaros a todos los seguidores del blog, o aquéllos que todavía se encuentren pululando por la red tras este parón, la vuelta a los ruedos de Cine bélico, western, negro, en los próximos días. Mi intención es contestar los comentarios pendientes antes de nada, y lo siguiente continuar comentando las películas del ciclo que tenemos pendiente. Creo que la próxima podría ser El doble del diablo, con todas las papeletas para ello.

Como muchos os habéis imaginado, las cuestiones laborales y estudiantiles me han tenido alejado de éste medio desde hace alrededor de dos meses, por lo cual vengo con las pilas cargadas para que hagamos lo que más nos gusta y mejor se nos da, charlar de cine.

Espero que poco a poco todos os vayáis haciendo eco de este anuncio y volvamos a comentar todos los que éramos, así como alguna cara nueva que siempre vienen bien.

Un saludo y comenzamos en breve!

jueves, 31 de enero de 2013

Joint Security Area (JSA) (Gongdong gyeongbi guyeok)





" Salvadme "



Película estrenada en el año 2000, Joint Security Area, también conocida como JSA: Zona de riesgo, fue la baliza que puso en el mapa cinematográfico al director surcoreano Park Chan-Wook, especialmente conocido por su trilogía de la venganza y por ser un director bastante crudo y explícito a la hora de rodar escenas de acción. Reconozco que tenía una cierta expectación con respecto a ésta película, por varios motivos aunque, posiblemente, el principal, por habérseme resistido bastante desde que se dilucidaron cuáles serían los títulos que manejaríamos. También fue la segunda película más votada el pasado verano, y reconozco que me atrae especialmente el cine asiático ya desde gente como Kurosawa (con el que éste JSA tiene varios puntos de contacto) así como Takeshi Kitano (Sonatine, Violent Cop) u otros más contemporáneos como Takashi Miike (13 asesinos).

Nos encontramos en el paralelo 39, punto geográfico en el que se dividió la península de Corea en las zonas norte (en la que impera hasta nuestros días un sistema de tipo comunista y totalitario) y en la sur (zona que podríamos relacionar con el capitalismo norteamericano), muy al estilo de la Guerra del Vietnam. Es una circunstancia trasunto de la Guerra de Corea, producida en los instantes posteriores a la finalización de la IIGM, durante los años 1950-1953, y suponiendo el primer gran enfrentamiento de los conocidos como "conflictos periféricos" que se sucedieron entre la URSS y USA durante la Guerra Fría por medio de terceros intervinientes. Es precisamente en esa zona fronteriza donde se encuentra la Zona de Seguridad Compartida, escasos 100 metros entre los que encontramos fuerzas del norte y el sur patrullando la seguridad de sus respectivas fronteras, también sometidos a la vigilancia de fuerzas de la ONU, que sirven como observadores neutrales y árbitros de los conflictos que puedan sucederse. Una zona desmilitarizada que se ve rodeada por campos minados separando ambas Coreas.
Es precisamente en éste contexto dónde se desarrolla la historia de un conflicto que puede desencadenar una grave crisis internacional, tres soldados norcoreanos resultan atacados en una garita de vigilancia en el lado norte, dos de ellos resultan muertos y el tercero, un sargento héroe combatiente en otras zonas del planeta, es herido en el brazo. A su vez, en la zona sur, aparece uno de sus soldados herido y arrastrándose para volver con los suyos. El norte acusa al sur de haber atacado sin premeditación y asesinado a dos de sus hombres, lo que supone una flagrante agresión que merece una respuesta contundente, mientras el sur se defiende acusando al norte de haber intentado secuestrar a uno de sus compatriotas, que logró escapar abriéndose paso a tiros. Entre medias de ambos bandos contamos con una investigadora suiza de origen coreano que ejercerá de árbitro internacional para lograr averiguar la verdad del asunto. Verdad que se torna complicada hallar en cuanto son encontradas 16 balas en los cuerpos y la escena del crimen, mientras que el superviviente acusado por los norcoreanos sólamente pudo haber disparado 15 tiros.

Muchas son las cuestiones a señalar de ésta película, la primera de ellas la maestría del director Park Chan-Wook para construir un thriller-bélico que afecta a un tema tan sensible y tan cercano para él (originario de Corea del Sur), con la capacidad para hacerlo extraordinariamente objetiva y sin atisbo de maniqueismo. Incluso al principio de la película parece que quienes van a salir peor parados son sus compatriotas de Corea del Sur, pero según avanza la historia vemos las consecuencias que dos formas de Gobierno extremas, autoexcluyentes y radicalmente enfrentadas, pueden generar sobre su propia población. Y es ésta situación, contextualizada en uno de los lugares más peligrosos de la tierra, no por la violencia que se ejerce sino por el grado de tensión que puede generar una situación de guerra nuclear, es posiblemente uno de los grandes éxitos de la propuesta, dado que el director logra lidiar con ella con gran maestría. Técnicamente sólo pueden seguir los alagos, una fotografía maravillosa, escenarios realistas y verídicos, no sé si fueron construidos para la película o si se utilizaron las localizaciones reales (lo dudo por razones obvias) pero la fidelidad con que cuentan es asombrosa (como ejemplo aconsejo buscar la localización original de la fotografía que adjunto al final de la crítica, pues veréis de lo que estoy hablando). En este apartado también hay que resaltar la técnica del flashback, por la cual podremos conocer la historia de los cuatro soldados implicados en los hechos, quizás un tanto engorroso al principio pues lo único que vemos son el día y mes (fundamental seguirlos para no perder el hilo de la historia) pero no sabemos el año, por lo que en el primer flashback al pasar del 28 de octubre a enero podría inducir a error, como me pasó a mí, pero en seguida vuelves a retomar el contacto. Esto recuerda claramente al Rashomon de Kurosawa, dónde conocemos la historia mediante flashbacks en los que cada personaje cuenta su versión de la historia, a partir de las cuales nos podemos componer una imagen de lo que ocurrió, pues bien, esto es exactamente a lo que juega JSA.

Por otro lado, la historia en sí misma es un canto a la amistad, a sentimientos y circunstancias que nos definen como seres humanos, universales a todos y todo, sin importancia de la raza o el credo, aquéllos que nos permiten sobrepasar cualquier diferencia e ideología para ayudarnos y cooperar los unos con los otros. Es precisamente la amistad entre cuatro soldados en un contexto tan apocalíptico lo que dota de enorme solidez a la película, la capacidad del director para contarnos una historia preciosa y tremendamente triste en un contexto militar semejante y salir victorioso en el intento, sin recurrir a sensiblerías ni escenas lacrimógenas baratas, muy propias del cine bélico de Hollywood, todo sea dicho.

En su debe, quizás criticar alguna floja interpretación, como la del capitán suizo que fuma en pipa, bastante poco creíble, así como las voces de los doblajes al castellano que son infames. La verdad es que no sé si merece la pena verla doblada, a pesar del hecho de lo complejo que podría resultar seguir el argumento  en una versión original, porque quizás no sea tan complicado seguir la versión con subtitulos.

En resumen, me parece una forma muy apreciable de acercarse a la figura de uno de los grandes directores provenientes de la cinematografía asiática, especialmente para conocer una vertiente de él que no es tan notoria, alejada de las escenas sangrientas y luchas de gran crudeza, más centrado en la construcción de una historia compleja con gran solidez. Un ejemplo de esa maestría es sin duda la escena final de la película, con la que creo que no desvelo ningún spoiler, y que podéis disfrutar aquí abajo.




jueves, 24 de enero de 2013

Fraude: El por qué de la Gran Recesión Mundial





" Es un gran fraude "



La siguiente actualización se dedicará al documental que surgió triunfador en las pasadas votaciones veraniegas, Fraude: el por qué de la Gran Recesión, en el cual se nos plantearán sorprendentes, como poco, tesis acerca de cuál es el motivo de la crisis económica que actualmente estamos soportando a nivel mundial, así como exculpar al sistema capitalista y a la desregulación como autores del hundimiento de las economías medias europeas y de EEUU. Una crisis que comenzó en 2007 para arrasar a la clase media con una contundencia sanguinaria, que ha supuesto el estallido de burbujas en cada uno de los países, agravándose más aún la situación. El documental se propone rebatir las tesis que identifican el origen de la crisis económica en EEUU causada por las políticas de regulación propias del neoliberalismo para situar el foco en una realidad distinta marcada por políticas de planificación "socialista", como lo oyen.

En la primera parte del documental se nos plantea la idea fundamental del mismo, comentada en las líneas anteriores, así como la explicación sobre cómo funciona el sistema financiero en España. Centrar la atención en nuestro país, pues las explicaciones saltan de la crisis regional española a la crisis mundial sin especificar lo suficiente que realizan ésta traslación, lo que me parece importante ya que las claves explicativas son distintas. Como decía, dedican a varios "expertos" para contarnos cómo funcionan los Bancos, siendo depositarios de los ahorros de la población y prestando a su vez dinero a otros Bancos y usuarios para dinamizar la economía. Los expertos que el documental presenta consideran que esas prácticas suponen un gran fraude, que no cuenta con la aceptación de los propietarios del dinero, y  que provoca la aparición de burbujas cuya explosión han motivado la crisis. Todo ésto apoyado por las políticas públicas de los Gobiernos que se han servido de los Bancos Centrales para autofinanciarse, evitando utilizar políticas impositivas más activas, que son las que generan los períodos de estancamiento y crisis posteriores a los auges económicos (producidos no por la dinamización de la economía, sino por el falseamiento de los tipos de interés por parte de los Bancos Centrales).

En la segunda parte del documental se nos pregunta cuándo empezó esa crisis económica, o cuáles son los orígenes de la misma, remontándose a los años finales de los 90 y al atentado de las Torres Gemelas en Nueva York, curiosamente ahora sí está hablando de la crisis a nivel mundial, pues para cualquier conocedor de la Historia Económica de España es claro que esas burbujas se gestan incluso en los años 50 con la planificación urbanística franquista y su trato a las ciudades y al campo.
Es aquí dónde empieza a centrar la cuestión sobre la cuestión inmobiliaria en los EEUU, en concreto sobre el negocio que practican los Bancos con los negocios hipotecarios engañando burdamente a sus clientes en algunos casos, y en otros realizando auténticas prácticas negligentes otorgando hipotecas sin ningún tipo de rasero o control a personas que jamás podrían pagarlas. Éstos productos se fragmentan, se dividen en partes alícuotas y se lanzan al mercado bursátil como productos derivados que los Bancos ofertan a nuevos accionistas, accionistas que se hacen con ellos por los grandes beneficios que otorgan, obviando impúnemente el alto riesgo de la operación. El ejemplo típico y tópico de éstos productos son las llamadas hipotecas sub-prime, que desencadenarán la crisis yankee.

Está claro que la tendencia del documental es acusar a los Gobiernos como los culpables de las políticas que llevan a esas prácticas por las cuales el sistema financiero se mete de lleno con operaciones de altísimo riesgo, cuando eran prácticas que se les debían estar prohibidas. Y esto es del todo cierto, ahora bien, lo criticable al documental es el modo tan burdo en que nos vende su ideología liberal, ya que esos gobiernos que actuaron de ésta manera lo hacían practicando políticas neoliberales absolutamente salvajes. ¿Cómo es posible que en EEUU se puedan llevar a cabo prácticas como las de las hipotecas sub-prime? ¿Cómo es posible que los fondos de inversión al advertir el peligro de los paquetes de productos que adquirían, en lugar de dar la alarma y purgar sus carteras, decidiesen venderlo al mercado infectándolo de riesgos sistémicos? Todo ello tuvo una absoluta impunidad gracias a la influencia de los principales interesados en seguir obteniendo beneficios a cosa de todo, que lograron acabar con las más importantes políticas y regulaciones reglamentarias sobre el sistema financiero norteamericano.

Se defienden éstas posturas criticando la intervención del Gobierno mediante la provisión de fondos a Bancos y Sociedades de Inversión, pero ésto no es malo en sí mismo, lo malo e inmoral es la forma en que se llevó a cabo. Si no se inyectaba dinero a éstos agentes la alternativa era dejarlos caer a la quiebra, lo que suponía que cientos de miles de usuarios del sistema caerían con ellos, produciéndose un colapso absoluto del sistema. Es defendible la postura política de inyectar dinero en el mercado, lo que no es defendible es hacerlo sin establecer los mecanismos suficientes para controlar que ese dinero llegue a PYMES y economías domésticas. Lo que es criticable es que esos fondos se dediquen a limpiar balances fraudulentos y subvencionar formas de concentración de ciertas cajas bancarias.

Personalmente, y a lo que mis limitados conocimientos económicos alcanzan, veo en éste documental una forma de manipular hechos verídicos para salvar el cuello al modelo capitalista desregulado. Obviamente no vivimos en sociedades puras de mercado, vivimos en sociedades mixtas, intervenidas en cierta medida por los Gobiernos, pero de ahí a decir que vivimos en sociedades económicamente socialistas me parece fantasear como poco. Veo una serie de "expertos", todos ellos vinculados de una u otra manera con la Derecha tecnócrata más tradicional en éste país, desde ICADE, pasando por la Universidad Rey Juan Carlos, así como una serie de consultorías privadas, o por el propio patrocinador del documental El Instituto Juan de Mariana. En resumen, la mano que hay detrás de esas teorías y de la elaboración del documental es de la derecha económica religiosa y tecnócrata.

Creo que es interesante de ver porque explica bien el funcionamiento del sistema financiero, también hace una síntesis aceptable sobre los acontecimientos que van sucediéndose para desencadenar la crisis a nivel mundial, no está del todo mal explicado, creo que algunos de los contertulios dejan bastante que desear, pero la ayuda de gráficos y mapas son interesantes para atender a la explicación, en ocasiones farragosa por otro lado. Pero creo que es importantísimo verlo sabiendo quiénes están detrás del documental, sabiendo de antemano que el documental es una forma de propaganda para lavar la cara al capitalismo desregulado, que es quien ha producido algunos de los desastres actuales, y para preparar una vuelta a sus políticas sin duda alguna. Siempre es positivo observar teorías distintas de las que uno defiende, y éste pensamiento lo es, ahora bien, la forma en que se presenta es claramente tendenciosa. Niega que nos hallemos en un sistema de economía de mercado mixta, defiende la existencia de políticas socialistas (económicas socialistas) como desencadenantes de la crisis, y ésto está totalmente alejado de la realidad.