Listado de películas por orden alfabético

En este link podréis encontrar las películas por orden, y más adelante por géneros y temas. Si seguís teniendo problemas para enviar los comentarios, podréis hacerlo enviando un correo a esta dirección: pirumod666@hotmail.com, indicando en el asunto del mensaje la palabra BLOG y la película que queréis postear. Actualmente hay 114 películas comentadas. En este link encontraréis el meme Escenas para recordar Tal vez os interesen mis colaboraciones en Ponte Cine Aquéllos comentarios que ostenten un contenido manifiestamente ofensivo, injurioso o discriminatorio, así como contrarios a lo previsto en la legislación aplicable, serán eliminados lo antes posible.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Un profeta (Un prophète)










" Los mataremos a ellos también "







Antes de terminar el Especial Blogueros con La vida de los otros, me gustaría terminar el año 2010, y el primer año que cumple este blog, con otro título del cine negro, como ya hiciera con la primera entrada de Uno de los nuestros, pero en este caso uno de los títulos más recientes del género.

Esta película francesa del director Jacques Audiard, estrenada el pasado año 2009, es una muestra clara de lo innecesario que resulta defender el cine proveniente de Europa o Latinoamérica frente al Hollywoodiense, como era durante años en los que parecía que no existía nada más allá de los EEUU. Esto ha acabado. Y creo que el verdadero culmen de esta situación ha coincidido con uno de los peores años del cine norteamericano: podemos comparar los títulos de este año con películas como Ágora, El secreto de sus ojos, Un profeta, La teta asustada, Celda 211, sin duda abren las miras, no solo a unos locos que se metían en los cines Renoir a ver cine independiente, sino al público en general.

En este caso, la película proviene de Francia y fue parte de todas las quinielas de premios europeos e incluso de los Oscars, siendo tan solo superada por la genial El secreto de sus ojos de Campanella. Está protagonizada por Tahar Rahim, Niels Arestrup, Salem Kali, Alaa Oumouzoune, ninguno de ellos especialmente conocido para el público en general, pero la verdad es que todos ellos actúan realmente bien, las interpretaciones son todas creíbles, incluida la del protagonista, aunque la evolución del propio personaje se podría haber acentuado mucho más, dado que pasará de ser un delincuente común a un capo dentro de la cárcel.

Las primeras escenas nos mostrarán el traslado de un árabe de 19 años a una prisión francesa en la que deberá pasar una condena de 6 años, durante los cuales deberá sobrevivir entre la fauna que se encontrará. Nada más llegar contacta con él la mafia corsa que reina en la prisión mediante sobornos a funcionarios, asesinatos selectivos, contactos con la mafia italiana en el exterior, etc. Éstos le recomendarán que haga un encargo para ellos: el asesinato de un confidente que se encuentra protegido en la cárcel por la policía, pero que tiene unos gustos sexuales especiales, por los que conseguirá acceder a él.

A partir de este momento comenzará su escalada en la piramide gangsteril dentro de la prisión, haciéndose con la confianza del capo corso y moviéndose a la perfección entre las líneas de los islamistas, los traficantes de droga gitanos, la propia mafia corsa, e incluso iniciando una red de tráfico en el exterior.

En su conjunto, esta película viene a ser una versión del cine negro encuadrado en la prisión, con los tópicos ya suficientemente explotados, pero en este caso no se abusa prácticamente de ellos: las recurrentes escenas en las duchas, los talleres educativos, el patio en el que se reúnen todas las bandas, etc. Pero esta película indaga aún más en las relaciones que hay entre las bandas de los propios presos, no solo en las relaciones con los carceleros, en este caso prácticamente inexistentes. Vemos como el propio patio de la cárcel se convertirá en una alegoría de lo que es el mundo fuera de esos muros: diferentes bandas que conviven y se reparten el mercado en función de la fuerza que tenga cada una de ellas.

La duración de la cinta es bastante considerable para lo que supone la película en un principio, haciéndose pesada en algunos momentos, pero la verdad es que merece bastante la pena por el alto grado de realismo que tienen sus imágenes, en especial las relaciones entre pandillas y las escenas violentas. Vemos que nadie dice la verdad, todos se engañan entre sí, y disfrutamos de las tretas que debe ir ingeniando el protagonista para sobrevivir y adaptarse a las circunstancias que cambian en todo momento.

Hay algunos puntos muy buenos en la película: la forma en que se rueda el asesinato de los mafiosos en el todoterreno, paralizándose la imágen para resaltar las detonaciones de las pistolas de fondo, o todo el proceso interno que sufre el capo corso dentro de la cárcel al ver que los subordinados van saliendo mientras él sigue dentro. Por eso creo que la evolución del personaje principal es muy pobre en este sentido, sí tenemos algunas pautas al final de la película y con las visiones que tiene de su primera víctima, pero en comparación con el corso echamos de menos algo más.

La historia tiene algunos puntos fuertes que ayudan a mantener el ritmo, pero uno de los contras de la cinta es precisamente su excesiva duración, que hace muy pesada en algunos momentos la historia, aunque saben distribuir los momentos cumbre: como el encuentro con " el egipcio", los tratos con el capo marsellés, el asesinato de los italianos y el final en cierto sentido sorprendente aunque para nada innovador en el género.

En definitiva, una buena forma de ver muy buen cine negro francés: los puntos fuertes de la película superan con mucho sus defectos.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

R.A.F. Fracción del Ejército Rojo (Der Baader Meinhof Komplex)






" Vosotros no les conocisteis, dejad de verlos como lo que nunca fueron "




En el siguiente título del ciclo sobre los más votados, nos encontramos con una cinta alemana del año 2008 que acaparó nominaciones europeas entre los Bafta, el Globo de Oro, los Premios de Cine Europeo y posteriormente la nominación al Oscar por la Mejor película de habla no inglesa. Está dirigida por Uli Edel, magnífico cineasta que ya se vió reconocido a nivel mundial por la fantástica El hundimiento, EL perfume o El nombre de la Rosa, y protagonizada entre otros por el hitleriano Bruno Ganz, grandísimo actor que ya encontráramos en El lector.

Nos encontramos a finales de los años 60, cuando Andreas Baader y Ulrike Meinhof fundan la "Fracción del Ejército Rojo", más conocida como " El grupo de Baader-Meinhof" un grupo terrorista que actuará durante 3 décadas en Alemania conformado por la nueva juventud alemana tras la II Guerra Mundial, herederos de los complejos producidos por el nazismo y con el nuevo enemigo que se personaliza en la figura del imperialismo americano apoyado por la alta burguesía alemana. El objetivo del grupo es crear una sociedad más justa y solidaria, pero acabarán siendo totalmente deshumanizados a causa de los métodos crueles y sanguinarios en forma de atentados terroristas, asesinatos, secuestros, ejecuciones, emboscadas, manipulación y tratos con otros grupos terroristas de Oriente Medio.

Sus acciones tendrán enorme repercusión entre la población civil alemana, encontrando sorprendentes apoyos en lo que se entiende como una forma de rebeldía ante el poder establecido, con el pequeño detalle de que consiste en una ola de atentados con bombas que acaban siendo indiscriminados entre la población civil, secuestros mediáticos como el del avión de la Lufthansa o un importante banquero, y asesinatos que supusieron auténticas ejecuciones como las del fiscal general alemán o el del jefe de la patronal Schleyer.

Es interesante analizar los puntos que plantea esta película: por un lado, el principal sería cómo un grupo de estudiantes, nueva generación tras un conflicto del calibre de la II GM, se ve con la obligación de transformar una sociedad, aunque sea en contra de esa propia sociedad. La identificación del nuevo fascismo con el imperialismo propio del capitalismo americano, y la necesidad de combatirlo con las armas. Lo realmente interesante es la evolución de los personajes desde posturas ideológicas hasta el más puro y burdo terrorismo nauseabundo.

También hay que recordar la reflexión de Bruno Ganz sobre el nuevo mundo que se aproxima, un mundo en el que los principales conflictos serán de este calibre: acciones terroristas próximas a la lucha de guerrillas, y yo me atrevería a incluir la lucha contra la droga en el otro continente. Los siguientes sucesos ocurridos en los Juegos Olímpicos de Munich parecen darle toda la razón.

Otra cuestión interesante es también planteada por Ganz, respecto de cuál debe ser la respuesta del Estado ante estas cuestiones: aquí saltaría a la palestra la duda sobre los suicidios de los detenidos, aunque la película parece decantarse por esta misma posibilidad, pero posiblemente nunca llegaremos a saber la verdad, a tenor de la negligencia que los propios carceleros cometen con la primera huelga de hambre.

Vemos que los terroristas se presentan como auténticos demagogos, lo que son, con esa deformación continua de la verdad en el juicio, de manera que parece que el proceso es contra el propio juez y no contra ellos, todo ello auspiciado por los vítores de los asistentes en la sala. En ese momento se intercalan escenas en las que una segunda generación de la banda va realizando atentado tras matanza. Otro ejemplo de esta demagogia es la frase escogida para empezar esta crítica, recitada por una de las posteriores líderes terroristas cuando todos quedan atónitos ante su insinuación sobre la posible veracidad de los suicidios cometidos por los antiguos líderes del grupo.

La película está filmada con toques de documental, sin un claro protagonisma y con una sucesión de hechos y escenas reales que imposibilitan una empatía del espectador con alguno de los personajes sean "buenos" o "malos", si es que alguien es capaz de saber quiénes son los buenos y quiénes los malos, una pequeña maldad a la que el director nos quiere inducir. Desde luego, tal y como está retratada la película, da la sensación de que nadie se libra de la criba, salvo quizás un reflexivo jefe de policía interpretado por Ganz. Hay momentos en que la película da algunos bandazos, no sabemos si se pretende justificar a los terroristas, a los policías, y si finalmente se queda a medio camino del mero documental.

Las escenas de lucha y las acciones terroristas son muy reseñables por su crudeza y realismo, la verdad que están realmente bien hechas, recordando la magistral emboscada con el carrito de bebé por medio, o el asesinato del fiscal general. En ese sentido, se nota que es una de las películas alemanas con mayor financiación en la historia de su cine.

La verdad es que no se escatimó en gastos, ni en el director ni en su reparto, aunque hay algo que no acaba de funcionar del todo: yo creo que la respuesta puede residir en ese falso documental al que asistimos, con muchísimos personajes y secundarios que aparecen y desaparecen, sin llegar a dar tiempo al espectador a que conecte con ellos, y eso que son 150 minutos de película...

En resumen, una muy buena forma de enterarse de un conflicto muy poco retratado por el cine.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Hijos de la gloria (Szabadság, szerelem ; Children of glory)




" A veces es necesario devolver los golpes, aunque te lo hayan prohibido "



Creo que esa frase del padre del protagonista en esta historia, y las primeras imágenes del film con el partido de waterpolo entre los húngaros y los soviéticos, definen perfectamente lo que nos vamos a encontrar en los siguientes minutos. La película es del año 2006, dirigida por Krisztina Goda y protagonizada por Iván Fenyö, una producción de origen húngaro.

La historia nos sitúa en octubre del año 1956, cuando el equipo húngaro de waterpolo se está preparando para los juegos olímpico de Melbourne y en las calles comienza a vivirse la exaltación por parte del pueblo húngaro contra los soviéticos, que ocupan el país desde que terminó la II GM, así como otras zonas centroeuropeas en lo que se constituirá como el Pacto de Varsovia. En este marco, conocermos al líder del equipo y a una joven revolucionaria que se enamorarán de modo que el primero decidirá ingresar en las filas de los rebeldes para luchar contra los soldados soviéticos y abandonar su deporte. Finalmente asistiremos a otra batalla, poco menos cruenta, en la semifinal de los juegos olímpicos entre Hungría y la URSS.

Es una película que podría calificarse de propagandística, si la consideramos desde el punto de vista de la nación húngara, y su levantamiento contra los rusos. Aunque también tiene claras notas de cine bélico, pues veremos constantes enfrentamientos en las calles, barricadas, lucha de guerrillas, etc.

Históricamente, nos encontramos en el año 1956, cuando las calles de Hungría se hacen eco de las luchas que se producen en Varsovia contra el invasor soviético, que ya decidió en las Conferencias de Yalta y Potsdam anexionarse territorios periféricos para salvaguardar sus propias fronteras, lo que derivará en la Guerra Fría. Posteriormente asistiremos a pequeños núcleos de conflictos dentro de la propia URSS, entre países que reclaman su identidad y unas elecciones libres para poder autogobernarse, situación ante la que los rusos responderán con gran vehemencia y fuerza. Países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, protagonizarán estos sangrientos combates que enfrentarán a la población civil (en algunos casos ayudada por sectores del ejército y policía, como es el caso que nos ocupa) contra el Ejército Rojo en una brutal guerra de guerrillas.

Respecto de los hechos históricos la película nos muestra muy fielmente, y con gran maestría visual, todo lo relatado anteriormente respecto de lo que supone la enorme opresión sufrida por los soviéticos, y la brutalidad de los combates, pero los hechos políticos y a nivel internacional pasan totalmente desapercibidos salvo pequeñas reseñas, lo que no debe verse como un defecto porque es una forma de ambientar la historia en ese ambiente de información controlada por Moscú.

La película es, evidentemente, una crítica dura contra el Gobierno estalinista, respecto de sus estrategias de depuración también (como vimos en Quemado por el Sol), pero la óptica es, sobre todo, más cercana a lo que ocurría en los satélites con la población civil, y en el momento en que estos deciden sublevarse y elaborar una serie de reivindicaciones que serán contestadas por medio de las balas.

En toda esta historia militar, tenemos al equipo nacional de waterpolo que ve cómo debe sufrir toda humillación e injusticias dentro y fuera de la piscina contra los soviéticos. Desde los momentos iniciales en los que vemos a un árbitro comprado que no ve reglas ni golpes, hasta esos dos cuervos negros de la policía secreta que acompañan siempre al equipo. Esto es porque estos señores debían presentarse como auténticos ídolos socialistas frente al resto del mundo, cuando de puertas para adentro del Telón de Acero no eran más que prisioneros. Veremos el dilema que se les plantea al final de la película entre disputar el torneo o desertar a los EEUU, cuando son conscientes de la nueva invasión rusa sobre Budapest.

La verdad es que es una gran película, en el sentido más estricto de la palabra, con gran épica y grandilocuencia respecto de la historia, las interpretaciones y los escenarios que encontramos. Al que no le gusten las películas sobre levantamientos, revolución, ideales, etc no le gustará este título, mientras que para aquellos idealistas de la libertad y justicia será su película. La dirección es bastante aceptable, los actores realmente buenos, para mi absolutos desconocidos, y el ritmo de la película no decae en ningún momento: es genial como se nos trasladan en la pantalla los conflictos de las calles al partido de waterpolo en la final, casi oímos los disparos.

En resumen, una muy buena forma de recordar uno de los conflictos más olvidados de la historia europea moderna.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Quemado por el Sol (Utomlyonnye solntsem)




" Él tuvo elección, todos tenemos elección "



Dentro de las películas más votadas encontramos esta coproducción franco-rusa del director Nikita Mikhalkov, que también dirigió la segunda parte, protagonizada por Oleg Menshikov, Ingeborga Dapkunaite y el propio Mikhalkov, que interpretará al General Kotov, protagonista de esta historia. Ganó numerosos premios europeos del año 1994, así como el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Nos encontramos en la Rusia soviética, parece que debe ser la década de los años 30, antes de la II GM, ya que la secuela se desarrollará en el año 40.

Encontramos a una familia que pasa unos días de fiesta, y permiso para el General, en la casa de verano, donde todos se juntan para ir al río a bañarse y pasar comidas conjuntamente, picnics en el bosque, etc. Pronto conoceremos al general Kotov, pues nada más comenzar la película aparecerá una división de tanques que pretende iniciar sus maniobras en los campos de trigo que han trabajado unos agricultores. La autoridad que este desplegará para frenar dichos movimientos pondrá de manifiesto que no estamos ante un soldado cualquiera del Ejército Rojo, sino ante un héroe de la Revolución que luchó junto a Stalin.

A su vez, conoceremos a la pintoresca y cómica familia, completamente distintos los unos de los otros, y a la encantadora hija del General, así como a su joven y guapísima esposa (Maroussia). Con el paso del metraje conoceremos también a Mitia, un antiguo estudiante y protegido del padre de Maroussia, un hombre que vemos al principio de la película, en unas escenas sórdidas como sórdido es el personaje, jugando a la ruleta rusa, lo que no dejará de intrigarnos sobre los secretos que oculta este personaje hasta el final del film. Esta visita cambiará completamente la vida de esta familia, como la de otras tantas que tuvieron que soportar las actuaciones de depuración que Stalin llevó a cabo entre sus filas.

Es una película claramente crítica con el Régimen de Josef, tanto desde las muestras sobre el adoctrinamiento de la juventud, como el trágico final. No ya al sistema socialista si no al personaje: nos muestra una población profundamente idolatrante a esa figura con bigote que parece ser omnipresente, vigilándolo todo tal como se eleva en el aire en los momentos finales aquél globo.

Es muy interesante el modo en que la película cambia radicalmente respecto de lo que es la gran mayoría del metraje (completamente bucólico, entrañable, prácticamente todos los personajes lo son), de los momentos finales en que descubrimos la verdadera misión de Mitia, así como sus intereses personales, y probablemente principales, dentro de esta historia. También me parece muy inteligente por parte del director la forma en que lleva la historia de un puerto a otro, con la crítica implícita al Régimen Ruso, lo que le ha llevado a tener en contra a toda la crítica de su país, junto al Kremlim, por sus opiniones, de forma que la seugnda parte de Quemado por el Sol no ha tenido mucho éxito en este país.

Tampoco hay que olvidar en ese cambio de registro, cómo cambian también las escenas, pasando a escenas de gran violencia narrativa, más que visual, sobre todos los momentos que transcurren en el coche con la hija, la parte final en que se ha destapado el pastel respecto de la tensión que se vive entre los dos hombres, o el momento final con el pobre camionero que es incapaz de llegar a su destino sin remedio.

La verdad es que tenemos una película muy madura e inteligente en todos los sentidos, sin duda es un gran director, además no es fácil interpretar también al personaje principal a la vez que dirige la historia, pero creo que el ritmo es realmente lento, sin llegar a ser aburrido porque el guión y las interpretaciones son muy buenas, pero lentísimo. Quizás debería explicar más al espectador algunas cuestiones de la historia, en vez de dejarlas al lenguaje visual, que no lo domina mal, pero es excesivo para un metraje de duración tan elevada ( son 2 horas y media de película).

En resumen es una buena película, y un buen ejemplo de cine ruso contemporáneo, con una creciente crítica al régimen que todavía a algunos les es difícil de afrontar allá arriba.

sábado, 18 de diciembre de 2010

El último rey de Escocia (The last king of Scotland)





" Uganda te abraza "



La siguiente cinta que votásteis en el ciclo dedicado a los blogueros era El úiltimo rey de Escocia, uno de los últimos exponentes del cine indie ganadora del Oscar al mejor actor para el genial Forrest Whitaker. La cinta está dirigida por Kevin Macdonald, y protagonizada por Whitaker y James Mcavoy, en una producción británica y norteamericana que también acumuló numerosos premios europeos (3 baftas y el Globo de Oro al mejor actor) lo que no es de extrañar por la calidad de la misma.

Nos encontramos durante la década de los 70 con el médico escocés Nicholas Garrigan que acaba de terminar la carrera de Medicina. Viendo el planteamiento de su futuro a corto plazo en los ojos de su padre, decide hacer girar una pequeña bola del mundo con los ojos cerrados y ver a dónde le depara su destino. Este lugar será Uganda, donde acabará como médico personal y consejero del Dictador ugandés Idi Amin, que ha subido al poder gracias a un golpe de Estado con el que ha derrocado al anterior cacique. Al principio todo será vino y rosas, como dice la película, pero paso a paso podrá ser consciente en sus propias carnes de la contradicción e hipocresía que gobierna el juicio de Amin, así como el país.

Es una cinta muy interesante y muy bien dirigida, respecto de los tiempos del metraje y la forma de contarnos la historia. En ningún momento se hace aburrida y no recurre a los tópicos de este tipo de cine sobre genocidas o dictadores, pues en toda la primera parte de la película no sabemos muy bien como acabará la relación entre ambos, incluso si no supiésemos nada sobre Amin pensaríamos que es un libertador para su pueblo. La verdad es que la historia, adaptación de la novela homónima, no es más que un bucle sobre dictadores en países exóticos puestos allí por potencias extranjeras con intereses sobre determinados recursos, en este caso serán los ingleses. Pero bien podía ser el Congo con sus minas de diamantes, el apartheid sudafricano con aquél gobierno racista y blanco, etc.

Pero en este caso no nos detendremos en las víctimas, sino que lo viviremos desde dentro, desde los consejeros y gabinete personal de Amin. Veremos como vive, con sus tres mujeres y 10 hijos, y como se gana a reporteros y embajadores de todo el mundo con esa increíble puesta en escena y verborrea natural. Tan pronto le vemos haciendo tratos con los ingleses como negociando con los sirios o con sus "hermanos" palestinos en contra de Israel.

Las interpretaciones son muy buenas, todas ellas, pero es evidente que la de Whitaker destaca sobre el resto. Me parece un actorazo de los pies a la cabeza, es increíble que mirada tiene cada vez que le coge los hombros a Nicholas, con ese párpado medio caído que le da un tono de locura al asunto. No es de extrañar que lograra el Oscar por esta película, pues consigue clavar a un personaje histórico profundamente histriónico sin abusar de este recurso.

La fotografía es magnífica y el metraje no pierde ritmo en ningún momento. Tampoco es que sea in crescendo, pero la historia no lo necesita en ningún momento. Y esto es porque Whitaker se come toda la escena en cada aparición, absorviendo al espectador y atrayéndonos como lo hace con Nicholas, siendo casi imposible salir de ese aura que parece rodearle.

Por lo demás, recordar que este hombre fue dictador de su país durante toda la década de los años 70, asesinando a más de 300.000 ugandeses (un auténtico genocida) y siendo exiliado en Arabia Saudí hasta su reciente muerte en el año 2003. Nació en una familia de campesinos e hizo carrera militar, cuando Uganda todavía era una colonia inglesa, luchando contra los Mau Maus (los que estéis interesados en este tema no dejéis de ver El último tren a Katanga), siendo tristemente célebre por sus políticas de limpieza étnica contra la población hindú (que hizo caer la economía del país al ser la principal mano de obra) y por lo sanguinario que fue contra su oposición.

Pequeña reflexión





Reflexión sobre el cine español



Acabo de llegar a casa después de ver la última película de Álex de la Iglesia, " Balada triste de Trompeta " en pequeño homenaje a la canción del mismo título que cantaba Raphael. Y lo cierto es que no he podido resistirme a escribir esto antes de la crítica sobre El último rey de Escocia.

El caso es que no voy a destripar nada de la película por aquellos que queráis verla, dado que normalmente analizamos films ya estrenados desde hace décadas incluso, por lo que no sería de recibo hacer lo propio con una cinta que aún está en las salas.

Pero me ha asaltado una reflexión. Cuando Almodóvar, Álex de la Iglesia y Amenábar, los grandes del cine español desde hace ya años, fallan, algo hay que preocupa. En Amenábar podemos perdornárselo, pues Ágora levantó bastante el vuelo, pero los dos primeros me preocupan seriamente. Decir que han fallado es algo excesivo en realidad, pero sí creo que han perdido la magia.

Iba a decir que sobra explicar que yo soy un ferviente defensor del cine español, pero es que eso no es cierto del todo. Lo que no soy es un agorero ni tengo una cruzada contra todo aquellos que huela a nacional en las butacas de un cine, me parece que tenemos mucho actor y bueno. Pero no entiendo lo que ha pasado con esta película ni con Los Abrazos rotos, de Almodóvar.

Me preocupa de la primera que no me haya sorprendido. Me ha ocurrido como con el Malditos Bastardos de Tarantino, son dos películas que me han gustado, es más, creo que si te gustan sus directores, te gustarán estas películas, pero no hay nada más. No aportan absolutamente nada nuevo. Te dejan frío. Pobre de mí que pensaba estar asistiendo a otro El día de la Bestia, pues para nada. Lo he estado pensando mucho y he llegado a una conclusión: el guión es bueno, los actores hacen buenas interpretaciones, la historia es original, eso no se puede poner en duda, pero hay algo que no ha cuajado para nada. Creo que el gran fallo resulta en el collage que ha intentado vendernos De la Iglesia. Es muy difícil meter esa historia tan pintoresca a caballo entre La parada de los monstruos e It, con la Guerra Civil española, el Franquismo y el Tardofranquismo, sencillamente el cóctel, para mí gusto, se le ha atragantado.

Respecto de la cinta de Almodóvar, ¿cómo es posible que una historia tan interesante como había empezado esa relación entre Penélope Cruz y Lluís Homar, la mande al garete en un segundo? No lo entiendo. De repente leo los títulos de créditos y veo que la película ha acabado. Me pregunto: ¿qué ha pasado?. ¿Cómo es posible que un director que mima y gusta sus películas haga esta tropelía con el guión? De repente quiere acabar la historia sea como sea.

La verdad que son dos baches, como los que ya han tenido y tendrán en el futuro estos dos magníficos directores, pero creo que las ideas se están agotando, que las musas les han abandonado en este momento. No creo que sea definitivo para nada, el que es genio, muere genio.

Pero después de lo que esperaba con Balada... la verdad que he salido muy decepcionado.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Octubre: 10 días que estremecieron al mundo (Октябрь)





" !Viva la Revolución socialista,...socialista pero no burguesa! "



Me váis a disculpar que interrumpa el Especial Blogueros, pero voy a estar unos días fuera de mi ciudad sin acceso a internet y me faltan todavía 3 crónicas por hacer, de modo que introduciré un ciclo dedicado al cine propagandístico empezando por este título a modo de aperitivo para todos.

Un saludo.

Siguiendo el ciclo sobre cine propagandístico con este título del director Sergei Eisenstein, que fue el encargado de elaborar un film coincidiendo con el décimo aniversario de la Revolución de Octubre (también conocida como el Octubre Rojo) que sublevó al proletariado e importantes sectores del Ejército ruso contra el Gobierno provisinal de Kerenski, que había sustituido al Zar ya derrocado. Recordemos que esta es la 2º fase de la Revolución Rusa de 1917, la primera es la de febrero del mismo año, que es liderada por los bolcheviques, a cuya cabeza se sitúa Lenin.
Es muy relevante recordar las actuaciones en Petrogrado (momentos en los que se centra la película) fundamentales para el triunfo de la revolución, con la dirección del Comité Militar Revolucionario.

La película es de finales de los años 20, filmada en blanco y negro sin sonido, siendo la más importante en toda la carrera del director, que cuenta con las más modernas técnicas cinematográficas del momento y con amplísimos recursos: hasta 11.000 extras entre marineros, militares y proletariados que habían participado de primera mano en los conflictos, armas proporcionadas por el Ejército para asaltar el Palacio de Invierno y recrear la matanza de San Petesburgo, o los reflectores que en ocasiones llegaron a requerir tal cantidad de luz que debían privársela a barrios enteros de Leningrado. Posteriormente se revisaría en una segunda versión que contenía música de orquesta perfectamente intercalada con las escenas.

Por cierto que el montaje final del film fue censurado personalmente por Stalin.

La película se centrará en los acontecimientos de Petrogrado, así como en la caída del Gobierno provisional de Kerenski, al que los revolucionarios identifican como un nuevo Dictador. Pero esto no será motivo para que en la primera parte de la película no se nos cuente un poco el marco en el que se sitúa la historia, con al caída del Zar en la revolución de febrero, la ira del proletariado en la misma y la llegada de Kerenski al poder. La realización, al igual que con El Acorazado Potemkin, es extraordinariamente moderna por los planos y juegos de cámara que utiliza el director, así como el ritmo que utiliza para desarrollar los acontecimientos (cuando estamos en el culmen del conflito tenemos intercambios de escenas de forma exagerada, casi llegando al paroxismo, mientras que en los momentos de calma son frecuentes las escenas de extras dormitando en cualquier parte), no duda en utilizar las mismas imágenes en distintos momentos, pero están muy bien intercaladas con las nuevas, casi no te das cuenta del truco. También rebobina algunas imagénes del principio para dar énfasis a los avances y retrocesos de los conflictos callejeros.

Es una película que sigue la filosofía comunista, no hay personajes principales ni protagonistas, sino un reparto enorme de extras y cientos de personajes, salvo la presencia de Trotsky y Lenin para reflejar con fidelidad los debates y tensiones que tenían en el Comité Revolucionario, para que triunfaran finalmente las tesis de Lenin.

Es una historia la del film en la que se basa la novela del periodista John Reed, Diez días que estremecieron al mundo, donde se narran las vivencias del reportero en la revolución de 1917. Es un personaje importante de la época, pues suele estar en los conflictos más convulsos (ya hizo algo similar en México con Méjico Insurgente) que también dio pie a que se inspirase en ella la película Rojos, de Warren Beauty.

Podríamos considerarla como una obra maestra del cine propagandístico, que nos demuestra que este carácter no es condición sine qua non para que la película sea mala o la historia no valga la pena. Es propagandístico, sí, pero también es el culmen de la carrera de uno de los creadores y artistas de la Historia del cine.

Son realmente valoradas sus maneras a la hora de montar la película, de forma que se obliga al espectador a pensar, y mucho, ya que hay momentos en que los personajes se intercalan entre sí y con objetos simbólicos sin un orden aparente, parece que uno no sabe bien lo que está ocurriendo, pero todo sigue un orden ideológico.

Una película muy interesante en diversas facetas, sobre todo para los amantes de los orígenes del cine.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

IMPORTANTE NOTICIA

SOLUCIONADO EL PROBLEMA CON LOS COMENTARIOS


Ya se ha solucionado el problema con los comentarios, que nos ha traído de cabeza tanto tiempo a todos y que me ha hecho perder algunos seguidores. El motivo no era que yo los borrara arbitrariamente ni que no quisiese contestar.

Parece ser que se autoguardaban en una carpeta denominada SPAM, no se por qué los consideraba como tal pero ahí había una treintena de ellos. Los he desactivado y aparecerán un montón repartidos en diversas entradas.

He comprobado que sólo os afectaba a los que vivís en el otro lado del charco, ¿puede ser por vuestra conexión o se os ocurre un motivo? De todas formas cuando encontréis algún problema de ese tipo me lo volvéis a comentar.

Os pido que por favor se lo hagáis llegar a todos los participantes del blog que conociéseis, creo recordar que muchos de vostros estudiábais en una escuela de cinematografía.

Un saludo y espero que la mayoría podáis ir regresando al blog.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Atención AVISO





Contestación a un sector de los participantes del blog:


Este comunicado va dirigido a todos aquellos que se encuentren en sintonía con las declaraciones manifestadas por Maliphant, Clothier y Rebelde: por lo que he podido intuir, dado que nadie me ha explicado nada, supongo que un sector de los participantes del blog habéis decidido no volver a comentar ninguna entrada por solidaridad con Rebelde, a causa de nuestro encontronazo.

No volveré a defenderme ni a disculparme, en lo que toca, pues ya lo he repetido en mi comentario de la entrada "El abogado del terror", de modo que la intención es que todos os enteréis de lo allí expresado por mi, por si acaso no habéis visto la entrada.

Dado la decisión que habéis decidido tomar de no comentar más entradas, yo no comentaré más películas de las votadas para el Especial Blogueros, salvo algunas que aparecerán en los ciclos que tenía previstos, porque esto no es mi trabajo, es mi tiempo libre, y si vostros no respetáis lo que habéis decidido por mayoría, yo tampoco lo haré. Porque para mi es un esfuerzo importante ver las películas, analizarlas y dedicar mi tiempo a las discusiones como para encima hacerlo de vacío: esto es toma y daca, y si vostros no dáis, yo tampoco.

Quiero repetirlo de forma más pública para comprobar si habéis decidido replantearos vuestra decisión, cosa que me alegraría enormemente, o si no tenéis ninguna intención de volver a comentar. En ese caso cada uno por su lado.

Porque esto es un blog colgado en la red, y a pesar de que me duele perder comentaristas tan buenos como los que pasaban por aquí: Andreina, Angelina, Zeitzler, Rossellini, etc muchísimos más, como comprenderéis más tarde o más temprano seguirá habiendo visitas por todos aquellos interesados en la temática del blog.

Yo no iré más detrás vuestro, a partir de esta entrada, si no hay un cambio de actitud, seguiré por mi camino como había empezado.

Un saludo a todos.